vacosta@ing.unlp.edu.ar
https://www.researchgate.net/profile/Viviana_Costa
- https://www.geogebra.org/vivianaangelicacosta
- Colaborador del http://niecyt.exa.unicen.edu.ar/es/
Publicaciones en SEDICI
Diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de polinomios y funciones polinómicas que se apoyen en el uso de dispositivos móviles Autores: -Bayés, Agustina Costa, Viviana Angélica Fecha: 2023-09-27Tipo de documento: ComunicacionResumen:Esta investigación aborda el diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de la matemática con la integración de las TICs (Tecnología de la Información y la Comunicación), en especial el uso de dispositivos móviles.Además de profundizar en aspectos teóricos conceptuales de la matemática y de la utilización de la tecnología en la enseñanza, se estudia la generación y el diseño de estrategias como herramientas para los docentes dentro de su rol en la educación, la generación y el diseño de recursos didácticos que ayuden al desarrollo de competencias que favorezcan la adaptabilidad del alumno a diversos ámbitos de trabajo, la implementación de nuevas tecnologías de comunicación en el aula y el diseño y aplicación de modelos de evaluación alternativos a los tradicionales, que se identifiquen con los cambios producidos por las investigaciones.El trabajo consiste en diseñar, implementar y evaluar diversas estrategias didácticas con el uso de las TICs, con el objetivo de contribuir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando como disparador de estudio las experiencias propias de clase, la interacción y el trabajo colaborativo entre los docentes. Se analizan las producciones de alumnos en las actividades planteadas, parciales y trabajos grupales, entre otros, y se considera el uso de encuestas y/o entrevistas para medir resultados o apreciaciones tanto de alumnos como de docentes.Este año, se comenzó a estudiar sobre cómo es llevada al aula la noción de funciones polinómicas, tanto en nivel secundario como en nivel universitario, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, teoría didáctica creada por Yves Chevallard, que propone la enseñanza por investigación y pone al alumno en el centro del su propio aprendizaje. El estudio de las funciones polinómicas es de gran importancia en la matemática, otras ciencias e ingeniería, ya que constituyen una buena herramienta de modelización de diversos fenómenos físicos, económicos y químicos, entre otros, donde se analiza cómo se comporta una variable en respuesta a los cambios que se producen en otra.Adecuaciones pedagógicas y curriculares de una actividad de articulación entre cátedras: años 2014 a 2022 Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presenta una actividad de articulación entre una asignatura del Ciclo Básico (Matemática C - 3er semestre) (MC) y otra del Área Tecnológica Básica (Cálculo en Compensación - Agrimensura - 5to semestre Plan 2002 ,7mo semestre Plan 2018) (CC). La actividad se inició en el año 2014, destinada en principio a los estudiantes de Ingeniero Agrimensor que cursan MC, con el objetivo de articular los saberes que se refieren al Álgebra Lineal para la resolución de un problema específico de la especialidad como es el ajuste de una red altimétrica aunque luego del Libro Rojo el Ing. Civil es el que tiene Competencias Específicas en Topografía de Obra. En los años posteriores a tal fecha ocurrieron cambios de planes de estudio, cambios de paradigmas pedagógicos, una pandemia e incluso cambios en la gestión curricular que hicieron necesaria la adopción de estrategias adaptativas con el fin de seguir cumpliendo el objetivo original. En este contexto, se describen las sucesivas adecuaciones, pedagógicas y curriculares, respetando su ocurrencia temporal así como los beneficios en que redundaron situaciones que en un principio se presentaron como no favorables. Cada cambio implicó un crecimiento en la práctica de la docencia ya que fue tomado, en la mayoría de los casos, como una necesidad del sistema educativo que debía ser satisfecha y que impactó a todos por igual.Resultados del curso de extensión: diseño de recursos didácticos en Geogebra para el aprendizaje móvil Autores: -Bayés, Agustina Costa, Viviana Angélica Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presentan los resultados de un curso de extensión, realizado durante el segundo semestre del año 2022, en el marco de las investigaciones que se desarrollan en la UIDET IMApEC (Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias). En este contexto, en investigaciones previas se identificaron dificultades que presentan estudiantes en cursos de matemática, en Ciencias Básicas, en relación a conceptos que implican las nociones de polinomio y función polinómica, cuando las utilizan, por ejemplo, para el cálculo de Polinomio de Taylor (Matemática C), herramienta de importancia para las ingenierías. Para dar continuidad a la investigación y considerando que tales saberes los estudiantes los adquieren en la escuela secundaria, y que ello depende además de la organización didáctica que hayan desarrollado los docentes para enseñarlo, es que se decide implementar un cuestionario a dichos actores acerca de: ¿cómo, para qué y por qué, enseñan los temas de polinomios y funciones polinómicas? Los resultados hallados de tal cuestionario (Bayés y Costa, 2022), motivaron y dieron lugar al diseño y desarrollo de un curso de extensión, aprobado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (FI-UNLP) y avalado por el Departamento de Ciencias Básicas (FI-UNLP) que aquí es presentado. En dicho cuestionario, se observa que hay una tendencia de parte de los docentes a planificar la enseñanza de estos temas, desde el trabajo de tareas y técnicas, y queda pendiente, algunas veces, la explicación y la justificación del uso de esas técnicas, lo que puede provocar un aprendizaje memorístico por parte de los estudiantes y un olvido para utilizarlas en estudios superiores. El curso, se realizó de modo presencial, durante cinco encuentros, y tuvo como eje central la enseñanza de los polinomios y funciones polinómicas en el marco del Aprendizaje Móvil y de la Teoría Antropológico de lo Didáctico (TAD) (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997; Chevallard, 1999; Otero et. al, 2013). El objetivo del mismo fue el de ofrecer a los asistentes, profesores en cursos de matemática de escuela secundaria, aspectos actuales en didáctica de la matemática, y el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para acrecentar su formación académica y con ello mejorar sus prácticas docentes. Las actividades se centraron en los fundamentos de la extensión universitaria, como diálogo de saberes.Competencia comunicativa: resultados de una estrategia didáctica en un curso de matemática universitaria Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presenta una estrategia didáctica implementada en un curso de matemática universitaria, con el objetivo principal de desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa, habilidad requerida en carreras de ingeniería que además se espera que posean estudiantes ingresantes del nivel secundario. Metodológicamente, la estrategia consiste en la participación activa de todos los estudiantes del curso que, distribuidos a lo largo de las clases, comparten con sus pares, el desarrollo en el “pizarrón” de la resolución de ejercicios de la Guía teórico-práctica. La estrategia se basa en la teoría de Vygotsky, de enfoque socio-constructivista, para el aprendizaje de las matemáticas, que propone crear un entorno de aprendizaje social y colaborativo donde los estudiantes construyen su conocimiento. Se realiza una evaluación de la implementación de la estrategia, que mediante cuestionarios realizados a los estudiantes antes y después de sus intervenciones se encuentra que la misma logra satisfacer su finalidad.El enfoque educativo STEM en un taller con profesores de matemática Autores: -Costa, Viviana Angélica -Bayés, Agustina -Devece, Eugenio -Torroba, Patricia Laura Trípoli, María de las Mercedes Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presenta el desarrollo y los resultados de un taller enmarcado en el enfoque educativo STEM que articula en la enseñanza: el registro de datos experimentales, uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, modelos funcionales, uso de GeoGebra, el Método de Mínimos Cuadrados (matemática) y la Ley de Hooke (física). El taller fue destinado a docentes de matemática de diferentes niveles educativos con el objetivo de difundir las actividades que realiza una Unidad de Investigación denominada IMApEC de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y generar intercambios y diálogos con otros docentes para aunar esfuerzos con el fin de mejorar la enseñanza de las ciencias.Descarga de un sifón que contiene un fluido viscoso Autores: -Devece, Eugenio -Videla, Fabián Alfredo -Costa, Viviana Angélica Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el contexto de una clase correspondiente al tema Hidrostática del segundo módulo de la asignatura Física I, se propone realizar un experimento cuya implementación consiste en un dispositivo empleado para trasvasar líquidos de un recipiente a otro. Para ensayar esta implementación se midió el caudal de descarga de una cubeta de vidrio conteniendo agua descargada a través de una manguera dispuesta en forma de “U” con un extremo sumergido en el líquido y otro libre a la atmósfera. Planteando un modelo simplificado basado en la ecuación de Bernouilli, se obtuvo una predicción de la velocidad de descarga. A partir de esa expresión se obtuvo una ecuación diferencial para la velocidad y en consecuencia para el caudal en función del tiempo. La función obtenida luego se compara con los registros experimentales observándose un apartamiento entre el modelo y el experimento. Para remediar esta situación se actuó modificando el perfil de velocidad considerando en forma fenomenológica la distribución transversal de velocidades en un tubo cilíndrico. Por otra parte se elaboró una simulación del experimento empleando el software GeoGebra esperando mejorar la comprensión de los fenómenos involucrados en la descarga y también asistir en las posibilidades de ajuste al momento de realizar comprobaciones experimentales comparando los resultados de medidas con los valores calculados con modelos menos simplificados. Además el software posee controles deslizables que permiten obtener mejores ajustes en forma ágil y así analizar las limitaciones de los modelos. Finalmente se presenta una encuesta destinada a los estudiantes que completa la evaluación del software como herramienta de aprendizaje. Esta, consulta sobre aspectos constructivos, predicción de variables de las que depende el caudal, detención del flujo y otras consideraciones.Un modelo praxeológico de referencia para la pregunta: ¿cómo estudiar una situación problemática real utilizando una fotografía, GeoGebra y funciones matemáticas? Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presenta un Modelo Praxeológico de Referencia (MPR) para un Recorrido de Estudio e Investigación, propuesto para cursos de quinto año de la escuela secundaria Argentina. Este dispositivo didáctico, surgido del concurso FotoGebra, inicia el proceso de estudio y de actividad matemática con la pregunta ¿Cómo estudiar una situación problemática real utilizando una fotografía, GeoGebra y funciones matemáticas? El objetivo de la construcción del MPR es mostrar la amplitud de esa pregunta, que permite una gran diversidad de preguntas derivadas, la construcción de varios contenidos matemáticos, incluyendo funciones lineales, cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas y trozos, contenidos de geometría plana y espacial, además de la hacer surgir naturalmente el proceso de modelización matemática a partir del uso de una foto y de GeoGebra.Calculadora gráfica GeoGebra para el estudio de funciones polinómicas, polinómicas y series de Taylor Autores: -Bayés, Agustina Costa, Viviana Angélica Fecha: 2022-11-12Tipo de documento: ArticuloResumen:Esta investigación se desarrolla en un curso de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y plantea el problema del estudio de la serie y el polinomio de Taylor que requiere conocimientos relacionados con polinomios y funciones polinómicas, que se inicia en el estudio en la escuela secundaria argentina. La investigación se basa en la Teoría Antropológica de la Didáctica y el Aprendizaje Móvil. Se presentan las dificultades observadas en los estudiantes en el estudio de estos temas y en base a esto se diseña e implementa un medio en la Calculadora Gráfica GeoGebra. Además, se presentan los resultados de dos cuestionarios, uno previo al uso de los medios, y otro posterior, que indaga sobre los conocimientos vinculados a las mencionadas organizaciones matemáticas. Finalmente, se concluye que el promedio contribuiría a la construcción del saber: polinomio y serie de Taylor Esta pesquisa é realizada em um curso de matemática da Faculdade de Engenharia da Universidade Nacional de La Plata e apresenta o problema do estudo da série e do polinômio de Taylor que requer conhecimentos relacionados a polinômios e funções polinomiais, que na Argentina são Eles começar a estudar no ensino médio. A pesquisa é baseada em Mobile Learning. São apresentadas as dificuldades observadas nos alunos no estudo desses tópicos e, com base nisso, um recurso didático é projetado e implementado na Calculadora Gráfica GeoGebra. Além disso, são apresentados os resultados de dois questionários, um anterior à sua utilização e outro posterior, que indaga sobre os conhecimentos vinculados aos conteúdos matemáticos mencionados. Por fim, conclui-se que o recurso contribuiria para a construção do conhecimento: polinômios e séries de Taylor.Encuentro de docentes de Ciencias Básicas: Memorias del encuentro Fecha: 2022-03-30Tipo de documento: LibroResumen:La pandemia mundial, que provocó la suspensión de las clases presenciales en particular en nuestra universidad, nos obligó a continuar con nuestra tarea docente, pero en una modalidad virtual. Las actividades que llevamos a cabo para dar continuidad pedagógica es lo que algunos autores han llamado Educación Remota de Emergencia, dado que no fue una elección en la cual pudimos planificar, sino una obligación por el acontecimiento, una forma de sobrevivir en una época de crisis con los recursos con los que contábamos. Tuvimos que adaptarnos afrontando la situación de diversas maneras: de acuerdo a conocimientos previos, dispositivos disponibles, capacitaciones tomadas en forma apresurada (talleres, cursos, conferencias, webinarios, entre otros), contextos familiares, entre otras variables que fueron apareciendo, para continuar con nuestra labor. Esta situación, que comenzó en el primer semestre de 2020 y siguió de la misma manera durante el año 2021 (y posiblemente modifique la manera de trabajar con los estudiantes), hizo que revisemos y modifiquemos distintos aspectos de nuestras prácticas educativas, desde los contenidos, la metodología, la evaluación y el uso de recursos tecnológicos, entre otros. Los estudiantes universitarios que cursaron materias de primer año durante 2021, egresaron de la escuela media con la modalidad virtual y los estudiantes que cursaron materias de segundo año, transitaron su primer año universitario, también de manera virtual. Esta situación puso de manifiesto la difícil tarea que tuvimos que realizar los docentes de Ciencias Básicas y de Matemática para Ingeniería en nuestra práctica educativa, en medio del contexto atípico. Con el objetivo de recuperar el trabajo realizado por los mencionados docentes (silencioso en su mayoría) y que los mismos sean compartidos y visibilizados, se realizó este Encuentro de Docentes de Ciencias Básicas. La realización del mismo tuvo como actividad central tres sesiones de debate, repartidas a lo largo de dos jornadas. Se presentaron 17 trabajos en los cuales los docentes-autores compartieron tanto sus experiencias como sus reflexiones sobre los distintos aspectos que los atravesaron. Asimismo, se realizó una Mesa de Debate bajo el título “Educación en pandemia y desafíos a futuro”, en la que expusieron docentes invitados.Actividades lúdicas en un curso de Matemática C para acompañar la enseñanza en modalidad virtual Autores: -Costa, Viviana Angélica -Rey Grange, Andrea -Pesco, Pablo Sebastián -Heredia, Daniela Franco, Miguel Fecha: 2022-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:La pandemia ocurrida a finales del año 2019 en China causada por el COVID-19, se propagó a todo el mundo, llevando a los estados a recomendar para prevenirla, el aislamiento social y el distanciamiento entre las personas. En particular para Argentina, se confirmó el primer caso el día 3 de marzo de 2020, y el 15 de marzo el Gobierno Nacional dispuso la suspensión de las clases presenciales en todo el territorio argentino. Pocos días después, el 20 de marzo se anunció el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Desde ese momento las actividades educativas se comenzaron a desarrollar en modalidad virtual. En particular, en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se diseñó y se puso en marcha en tiempo récord el "Programa de Apoyo a la Educación a Distancia para Facultades y Colegios en el contexto de la epidemia Covid-19", que comenzó a funcionar el 16 de marzo. En la Facultad de Ingeniería (FI) dependiente de la UNLP, también las clases presenciales se adaptaron a la virtualidad, lo que continúa hasta el momento de este trabajo. En este contexto, se presentan en este relato algunas de las actividades, en este caso lúdicas, que idearon e implementaron en el aula virtual en algunos momentos de los encuentros sincrónicos por la plataforma Zoom, los autores (docentes de un curso de Matemática C - primer semestre 2020/2021). El objetivo fue motivar la “presencialidad” , la participación y la atención de los estudiantes en la virtualidad, ya que “en el quehacer docente, no bastan las buenas intenciones y una formación profesional para educar; se debe conocer y empatizar con los estudiantes, entendiendo que son personas que buscan formarse y que lo hacen a través de distintas maneras y múltiples medios; las TIC son hoy en día, el mundo en que los estudiantes viven y a través de ellas satisfacen gran parte de sus necesidades, incluso las pedagógicas” (García, 2019, p.57).Diseño de materiales educativos para dispositivos móviles con GeoGebra: Análisis de un caso Fecha: 2022-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Este trabajo se enmarca en la tendencia del aprendizaje móvil y se presenta un estudio de caso. La investigación es parte de una beca, otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional para el Estímulo a las Vocaciones Científicas, que se desarrolla en el marco de un proyecto de incentivos que pretende mejorar la enseñanza de las ciencias en una Facultad de Ingeniería. En el escrito se analizan en general las características que deben poseer los recursos basados en el software GeoGebra para su correcto funcionamiento en celulares y cómo pueden adaptarse aquellos que fueron concebidos para ser usados en computadoras o tablets. El caso estudiado es una aplicación diseñada en GeoGebra para el aprendizaje móvil del concepto matemático de Suma de Riemman y de la integral definida, que permite determinar el valor del área de figuras planas. Se readecúa esta aplicación, inicialmente diseñada para su uso en computadoras, para ser usada en teléfonos celulares. Para el análisis del caso, se presenta el estado del arte en materia de aprendizaje móvil y en particular en relación a los criterios de usabilidadActividades de investigación como estrategia educativa en un curso de Matemática C en modalidad virtual Fecha: 2022-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este escrito se describen brevemente unas actividades de investigación que se desarrollan habitualmente en un curso de Matemática C y que se continuaron realizando al pasar de la presencialidad a la virtualidad, ocurrida ésta en marzo del año 2020 a raíz de que se anunciara el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) con el objetivo de prevenir la propagación del COVID-19 en el territorio de la República Argentina. Las actividades de investigación son estrategias de enseñanza que tienen por objetivo acercar a los estudiantes a un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito responder a una pregunta a partir de buscar respuestas a una situación problemática que se les plantea, que además sea lo suficientemente nueva y única. Estas actividades, además pretenden fomentar un pensamiento crítico, favorecer una actitud activa en el alumno, que construya los conocimientos por sí mismo, aprendiendo a organizarse, a buscar y seleccionar información (Carrillo, 2015).Enseñanza de polinomio y función polinómica en la escuela secundaria y su implicancia en la utilización de estos temas en una facultad de Ingeniería Autores: -Bayés, Agustina Costa, Viviana Angélica Fecha: 2022-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presentan los resultados de un cuestionario que pretende conocer la organización didáctica que desarrolla un grupo de docentes, en distintos niveles educativos, en relación a las praxeologías de polinomio y función polinómica. La investigación se apoya en la Teoría Antropológica de lo Didáctico y parte de la problemática detectada en relación al escaso equipamiento praxeológico de esos temas que poseen estudiantes de una facultad de ingeniería, que les lleva a obstaculizar el aprendizaje de serie y polinomio de Taylor. El análisis de los resultados encontrados, servirán de insumo para generar estrategias didácticas que posibiliten revertir la problemática mencionada.Modalidad de enseñanza en la post-pandemia: reflexiones en base a opiniones de estudiantes y docentes de un curso de Matemática en la Facultad de Ingeniería Fecha: 2022-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Este trabajo es realizado por integrantes de la UIDET IMApEC en el marco del proyecto de investigación “Articulación en la enseñanza en Ciencias Básicas en las carreras de Ingeniería”. Se reflexiona sobre los posibles escenarios de modalidades de cursada para la Cátedra de Matemática C (Ciclo Básico) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (FI-UNLP) en la post-pandemia. Se presentan resultados de un cuestionario a docentes y estudiantes de tal asignatura y los resultados académicos de dos años anteriores a la pandemia y los dos años de dictado en modalidad virtual.Memorias del IV Día GeoGebra Argentina y IX Día GeoGebra Iberoamericano Autores: -Costa, Viviana Angélica Bayés, Agustina Fecha: 2021-07-01Tipo de documento: LibroResumen:Resúmenes de las actividades llevadas a cabo en el marco del IV Día GeoGebra Argentina y IX Día GeoGebra Iberoamericano, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto GeoGebra de La Plata.Enfoque por competencias en modalidad virtual: Diseño e implementación de una actividad de formación complementaria en la carrera ingeniero agrimensor Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se describe el diseño de una Actividad de Formación Complementaria en el enfoque por competencias junto con su implementación en modalidad virtual. Esta actividad fue adaptada de una anterior con modalidad presencial, con enfoque en los contenidos. Se describe la adaptación de la actividad (Seminario de Extensión) que se realiza desde el año 2015 en forma ininterrumpida, tanto al cambio de plan de estudios 2018, como al cambio de paradigma pedagógico de la formación del ingeniero que es la enseñanza por competencias. Respecto del cambio de plan de estudios, la inclusión de las actividades de formación complementaria y sus distintas modalidades se incorpora la actividad en la ordenanza N° 042- 01-2019. Respecto de la enseñanza por competencias se busca tanto el trabajo de las competencias genéricas como las específicas. Su implementación virtual se da en razón de decretarse, en Marzo de 2020, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorios debido a la Pandemia declarada por la OMS. También se busca indagar sobre el conocimiento previo de los estudiantes acerca de este nuevo paradigma. La actividad realizada muestra su utilidad no solo para la formación específica de los futuros ingenieros, sino también para la difusión de los nuevos enfoques de enseñanza y para la re-significación de la propia práctica docente.Modalidad de enseñanza en la post-pandemia: Opiniones de estudiantes y docentes de un curso de matemática Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Este trabajo es realizado por integrantes de la UIDET IMApEC en el marco del proyecto de investigación “Articulación en la enseñanza en Ciencias Básicas en las carreras de Ingeniería”. Se intenta reflexionar sobre los posibles escenarios de modalidades de cursada para la Cátedra de Matemática C (Ciclo Básico) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (FI-UNLP) cuando se llegue a un periodo de post-pandemia.La enseñanza del concepto de Distribución Normal en carreras de Ingeniería enmarcado en la pedagogía de la investigación Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se muestran algunos resultados de una propuesta de enseñanza implementada en la Universidad Nacional de La Plata en un curso integrado por alumnos de grado y postgrado de carreras de Ingeniería. La actividad se enmarca en la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard. La misma tuvo como objetivo re significar el estudio de la distribución Normal a partir de la enseñanza de algunas temáticas relacionadas con el Control Estadístico de Procesos. El estudio parte de buscar respuesta a una pregunta que está relacionada con el control estadístico de calidad.Un recurso educativo en la aplicación móvil de GeoGebra para el estudio de serie y polinomio de Taylor Autores: -Costa, Viviana Angélica Bayés, Agustina Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Esta investigación se realiza en un curso de matemática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y se aborda la problemática del estudio de la serie y del polinomio de Taylor. Estos conceptos matemáticos implican los saberes relativos a polinomio y función polinómica, que en Argentina se comienzan a estudiar en la escuela secundaria. Las funciones polinómicas, suma parcial de la serie de Taylor, son de gran importancia en la matemática, ya que son una familia de funciones definidas para todo número real, continuas, derivables e integrables en todo su dominio. Además, constituyen una buena herramienta de modelización de diversos fenómenos y de aproximación de otro tipo funciones. La investigación se sustenta en la Teoría Antropológica de lo Didáctico y en particular en las nociones de praxeología y de medio-media. Se describen algunas de las dificultades que presentan los estudiantes en el estudio de esos temas, usando la noción de praxeología. Luego, con el objetivo de afrontar tales obstáculos se diseña un recurso para usar en la aplicación móvil de GeoGebra que se introduce en el medio didáctico como un media para el estudio de serie y polinomio de Taylor. Se detalla el recurso y se dan algunos primeros resultados de su uso.Conceptos de Paridad y Periodicidad de una Función en carreras de Ingeniería: un estudio de caso Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se destaca la importancia que poseen los conceptos de paridad y periodicidad de una función, como herramienta matemática por su utilidad en diversos campos de la ingeniería. Se elabora un estudio de caso en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que comprende varios aspectos. Se revisan los contenidos curriculares y las guías de estudio de las asignaturas de matemática en esa Facultad, y la bibliografía recomendada, con el objetivo de conocer cuándo y cómo se estudian esos conceptos. Luego se realiza un cuestionario a un grupo de estudiantes de distintos años y carreras sobre cuáles conocimientos poseen acerca de las funciones pares, impares y periódicas. Se concluye que esos conceptos son, en general, relegados en las guías de estudio y que los estudiantes vinculan la noción de periodicidad con las funciones trigonométricas y la noción de paridad no es siempre identificada por ellos.