Publicaciones en SEDICI
Ley de Hooke: un punto de encuentro entre Matemática A, Física I y Materiales Autores: -Cozzarín, Ana Laura -Devece, Eugenio -Feloy, Lucas Eugenio -Torroba, Patricia Laura Trípoli, María de las Mercedes Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el año 2018 en forma presencial y en el 2021 en forma virtual se realizaron dos actividades áulicas similares, en las cuales se vincularon conceptos estudiados en las asignaturas Matemática A y Materiales (Cozzarín, Trípoli y Feloy, 2021). A su vez, desde el año 2015 se vienen realizando actividades de articulación en donde se vinculan conceptos que se estudian en Matemática A y Física I (Devece, Di Domenicantonio, Torroba, y Trípoli, 2015; Torroba, Devece, Trípoli, y Aquilano, 2016; Trípoli, Torroba, Devece y Aquilano, 2019; Torroba, Trípoli, Devece y Aquilano, 2019; Torroba y Trípoli, 2021). Las actividades mencionadas se realizaron en clases de Matemática A, con estudiantes inscriptos en una de las comisiones que tiene la materia. En dichas clases participaron, además de los docentes de matemática, docentes de las otras asignaturas involucradas en las propuestas. El propósito de las actividades fue motivar a los alumnos y alumnas en el estudio de la matemática, por ser una herramienta indispensable en la formación del ingeniero, y además, colaborar con las y los estudiantes en vincular notaciones y lenguajes propios de cada disciplina. En los trabajos antes mencionados ya se fundamentó la necesidad de diseñar clases en las cuales las y los estudiantes puedan observar la vinculación entre distintas disciplinas motivando de esta manera el estudio, en particular de la matemática, en un momento de la carrera en la cual recién ingresan a la Facultad, no han cursado materias específicas y por lo tanto muchas veces no pueden llegar a comprender que los conceptos que estudian en matemática, que además les resultan complejos, son parte esencial en su formación básica. Las actividades realizadas anteriormente nos motivaron a trabajar en forma conjunta, entre docentes de Matemática A, Física I y Materiales. Así, partiendo de las experiencias previas, nos planteamos diseñar una propuesta que vincule temas de las tres asignaturas mediante algún concepto común que las atraviese. En este trabajo relatamos de manera resumida el diseño de la actividad, contamos lo que las y los estudiantes manifestaron sobre la misma y realizamos una conclusión de la experiencia desarrollada.Los problemas abiertos como instrumento para integrar los conocimientos motivando las competencias Autores: -Devece, Eugenio -Vilche, Ernesto Adrián -Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín -Palarmarzuk, Naomi -Ferrari, Ailin Antonini, Juan Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Las tendencias actuales respecto a los perfiles de los futuros ingenieros y las metodologías a ser utilizadas para su formación llevan a desarrollar nuevas actividades que motiven y estimulen a los alumnos a profundizar los temas desarrollados en la materia Física I sumando conocimientos y/o habilidades que, si bien no están relacionadas directamente con el trabajo, contribuyen significativamente a su crecimiento personal y/o grupal. Esto nos llevó a desarrollar diversas consignas abiertas, es decir: que podían ser abordadas, desarrolladas e implementadas desde diferentes puntos de vista, que denominamos “Problemas Abiertos”. En este trabajo desarrollaremos una de estas experiencias; comenzando con una breve descripción de la consigna, y luego, nos enfocaremos en el trabajo realizado por los alumnos, la manera en la que ellos se organizaron para llevar adelante la tarea, como así también en las conclusiones a las cuales llegaron luego de realizar dicha actividad. Analizaremos el trabajo realizando un enfoque global y particular del grupo de trabajo y de sus integrantes, realizando una evaluación por competencias. Luego de esto, se propondrán modificaciones y/o mejoras que permitan optimizar actividades futuras de este tipo.Descarga de un sifón que contiene un fluido viscoso Autores: -Devece, Eugenio -Videla, Fabián Alfredo -Costa, Viviana Angélica Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el contexto de una clase correspondiente al tema Hidrostática del segundo módulo de la asignatura Física I, se propone realizar un experimento cuya implementación consiste en un dispositivo empleado para trasvasar líquidos de un recipiente a otro. Para ensayar esta implementación se midió el caudal de descarga de una cubeta de vidrio conteniendo agua descargada a través de una manguera dispuesta en forma de “U” con un extremo sumergido en el líquido y otro libre a la atmósfera. Planteando un modelo simplificado basado en la ecuación de Bernouilli, se obtuvo una predicción de la velocidad de descarga. A partir de esa expresión se obtuvo una ecuación diferencial para la velocidad y en consecuencia para el caudal en función del tiempo. La función obtenida luego se compara con los registros experimentales observándose un apartamiento entre el modelo y el experimento. Para remediar esta situación se actuó modificando el perfil de velocidad considerando en forma fenomenológica la distribución transversal de velocidades en un tubo cilíndrico. Por otra parte se elaboró una simulación del experimento empleando el software GeoGebra esperando mejorar la comprensión de los fenómenos involucrados en la descarga y también asistir en las posibilidades de ajuste al momento de realizar comprobaciones experimentales comparando los resultados de medidas con los valores calculados con modelos menos simplificados. Además el software posee controles deslizables que permiten obtener mejores ajustes en forma ágil y así analizar las limitaciones de los modelos. Finalmente se presenta una encuesta destinada a los estudiantes que completa la evaluación del software como herramienta de aprendizaje. Esta, consulta sobre aspectos constructivos, predicción de variables de las que depende el caudal, detención del flujo y otras consideraciones.Retomando presencialidad: una mirada diferente del retorno a las actividades extensionistas presenciales Autores: -Devece, Eugenio -Tejerina, Matías Rubén -Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín -Pesco, Pablo Sebastián Del Río Pauletti, Catalina Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presentan las actividades desarrolladas en el marco del proyecto de extensión “Conversatorios de Ciencia Experimental en la Enseñanza Media”. Dichas actividades se enfocan en la vinculación Universidad-Sociedad, a través del desarrollo de conversatorios y diversas experiencias que abordan conceptos básicos de la ciencia y de la física en particular, a través de los cuales es posible fomentar el interés de los estudiantes del nivel secundario por la ciencia. Las actividades incluyen la visita a distintos establecimientos educativos de enseñanza media. El retorno a las actividades presenciales motivó al equipo extensionista a realizar un replanteamiento de actividades en función de las nuevas herramientas adquiridas. En calidad de ello,se reformularon las actividades interactivas vinculadas a experiencias y descubrimientos de Galileo Galilei. Estos cambios se realizaron basados en las encuestas realizadas en años anteriores (tanto en periodo presencial como en aislamiento). Como resultado, se presenta el análisis de las nuevas encuestas, se obtuvo una buena aceptación del taller reformulado y la motivación manifestada por los estudiantes.Aspectos cinemáticos y energéticos: oscilador armónico horizontal Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:El uso de simulaciones y de dispositivos didácticos, facilita la visualización y comprensión de los fenómenos tratados en nuestra materia, (Física I) Así, la clase destinada a Movimiento Armónico Simple (MAS) es apoyada con una simulación que hemos desarrollado enfocando aspectos cinemáticos y energéticos de este tema. El oscilador armónico horizontal consiste en un sistema masa resorte desplazando la masa en un plano horizontal sin roce. La aplicación de las leyes de Newton al sistema modelado aún como partícula,conduce a una ecuación diferencial de segundo orden cuyas soluciones permiten obtener la posición velocidad y aceleración. Las soluciones son combinaciones lineales de funciones armónicas. En el contexto de la Materia Física I de la Facultad de Ingeniería UNLP esta es la primera oportunidad en que se exploran aspectos cinemáticos y energéticos cuando actúan fuerzas variables en el tiempo. Para este cometido, se han representado por medio de simulaciones desarrolladas en Mathematica la evolución de las variables cinemáticas y energéticas y se las ha sincronizado con el movimiento también simulado de una masa conectada a un resorte. De esta forma, es posible conectar las gráficas con posiciones clave de la masa con la esperanza de mejorar la comprensión del movimiento y el balance entre energía cinética , potencial y mecánica. Una encuesta, constituye el corolario de este trabajo, y está dirigida a poner en juego la comprensión de conceptos tales como el ángulo de desfasaje, los valores de velocidad y aceleración en puntos clave etc. . Además la simulación es de por sí una herramienta de estudio, donde los alumnos pueden poner a prueba sus predicciones y afianzar sus conocimientos a través de la repetición y observación detallada ejecutada con la velocidad que necesitan para tal fin. En este sentido, la actividad suplementa la adquisición de conocimientos que permite la observación directa de experimentos reales. La encuesta permitirá también evaluar la efectividad de las simulaciones comprando respuestas contra aquellos que no realizaron simulaciones.Experiencia de Arquímedes: principio de flotación Autores: -Devece, Eugenio -Tejerina, Matías Rubén -Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín -Pesco, Pablo Sebastián -Del Río Pauletti, Catalina -Cao Alfaro, Bernardo -Ledesma, Janet -Valdez, Máximo Fernández, Juan Francisco Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se aborda el proceso de generación de nuevas experiencias que fueron desarrolladas por un grupo de alumnos y alumnas beneficiarios/as de la Beca Manuel Belgrano, coordinado por docentes a cargo del proyecto de extensión “Conversatorios de Ciencia Experimental en la Enseñanza Media”, con la intención de incorporar dichas experiencias a las actividades realizadas en el marco del proyecto en cuestión. Este proceso, permitió desarrollar una actividad que aborda el principio de flotabilidad, basándose en la medición de algunos parámetros de un cuerpo sólido (masa y volumen) y su comportamiento al sumergirlo. Para esto, los estudiantes generaron un material didáctico con todos los contenidos trabajados. En dicha experiencia se aplican principios teóricos basados en el principio de Arquímedes. Como resultado se logró construir un prototipo compuesto por una pecera de vidrio, un cilindro metálico macizo, un dinamómetro y un soporte. Fue presentado por primera vez en la IV semana de la Promoción de la Extensión y en la 5ta jornada Territorial. En vista de la respuesta positiva que se obtuvo por el público que asistió a estas jornadas de divulgación, se incorporó como experiencia al desarrollo de las actividades llevadas a cabo por el equipo extensionista del mencionado proyecto.Área técnica: ¿fábrica de conocimientos? Autores: -Devece, Eugenio -Grumel, Eduardo Emilio -Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín -Gastaldi, Hernán -Moreyra, Nicolas -Morales, Diego Cipolla Miguens, Rodrigo Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el Área Técnica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, se dio un cambio de paradigma, el cual trataremos de explicitar en este trabajo. Dentro de dicha dependencia, se encuentra el equipamiento requerido para desarrollar distintos experimentos y laboratorios en las materias de la asignatura Física (I, II y III). La importancia de la formación experimental de los estudiantes, que ya ha sido establecida en multiplicidad de trabajos como así también el uso de dispositivos didácticos, favorece la visualización y conceptualización de los fenómenos que se están analizando, siendo esto de mayor relevancia en el área específica de física. A partir de esta premisa, el desarrollo de experiencias, tanto demostrativas como de uso en los laboratorios, crece en importancia. El mantenimiento de los dispositivos, y la preparación de los mismos, se vio beneficiada en función de una importante inversión en dicha área, lo que conlleva conjuntamente una jerarquización del personal nodocente que cumple labores en la misma, la incorporación de herramientas y una mejora de las condiciones edilicias del área. Dentro de estas mejoras, y a pedido del personal del área técnica nodocente, se logró la incorporación de nuevo personal y herramientas de uso cotidiano, todo en función del fuerte apoyo y trabajo conjunto con las autoridades, docentes y nodocentes de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Es a partir de este cambio, que el área técnica no solo está en condiciones de reparar los elementos existentes, sino que también puede diseñar y desarrollar nuevos dispositivos que permitan cumplir con la consigna establecida, esto es, ayudar a la comprensión por parte del alumnado de aquellos fenómenos que se describen, sobre todo en las materias del área física. Incluimos en esto a las cátedras Física I, II y III.El enfoque educativo STEM en un taller con profesores de matemática Autores: -Costa, Viviana Angélica -Bayés, Agustina -Devece, Eugenio -Torroba, Patricia Laura Trípoli, María de las Mercedes Fecha: 2023-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presenta el desarrollo y los resultados de un taller enmarcado en el enfoque educativo STEM que articula en la enseñanza: el registro de datos experimentales, uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, modelos funcionales, uso de GeoGebra, el Método de Mínimos Cuadrados (matemática) y la Ley de Hooke (física). El taller fue destinado a docentes de matemática de diferentes niveles educativos con el objetivo de difundir las actividades que realiza una Unidad de Investigación denominada IMApEC de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y generar intercambios y diálogos con otros docentes para aunar esfuerzos con el fin de mejorar la enseñanza de las ciencias.Conversatorios de física experimental en la enseñanza media: Trayecto 2019 - 2021 Autores: -Devece, Eugenio -Tejerina, Matías Rubén -Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín -Gamba, Martina -Pesco, Pablo Sebastián -Conconi, María Susana -Del Río Pauletti, Catalina Bolino, María de los Ángeles Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presentan las actividades llevadas a cabo en el marco del homónimo proyecto de extensión que vincula los actores de educación media con estudiantes y docentes de la UNLP en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la física. Se aborda el proceso realizado durante la presencialidad, como así también en contexto de distanciamiento y aislamiento social, presentando los resultados obtenidos hasta el momento y mencionando las perspectivas para el corto y mediano plazo.Conversatorios de física experimental en la enseñanza media Autores: -Medina, Esther -Gamba, Martina -Martiarena, Juan Francisco -Devece, Eugenio Tejerina, Matías Rubén Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Mediante este proyecto de extensión se pretende vincular los actores de Educación Media con estudiantes de la UNLP y docentes especializados en la enseñanza de la Física universitaria de la misma institución. Se propone organizar charlas de intercambio en diferentes escuelas medias con docentes y estudiantes de estos ámbitos, empleando experiencias que se utilizan en la Universidad sobre las leyes de la física y material audiovisual, que se desarrollarán específicamente para esta finalidad y serán obtenidos a partir de un trabajo interdisciplinario. En particular, se replicarán experiencias que desarrolló Galileo Galieli (quien se considera el primer científico) y se hablará de los costos que significó para él postular ideas que se anteponían a las imperantes en ese momento. De esta forma, se espera incentivar a estudiantes de nivel medio a mejorar su desempeño en asignaturas como la Física y, al mismo tiempo, introducirse en debates actuales como el rol de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Las herramientas didácticas serán entregadas a las unidades de Enseñanza Media involucradas (de los distritos Bolívar y Quilmes de la Provincia de Buenos Aires) para que sean utilizadas por sus docentes. Asimismo, esta práctica de extensión enriquecerá las herramientas pedagógicas de docentes y estudiantes de la UNLP que participen de la misma.Laboratorio de Física I en la virtualidad Autores: -Devece, Eugenio -Mizrahi, Martín Daniel -Vilche, Ernesto Adrián Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la materia Física I se dicta integrando teoría, práctica y laboratorio. Los laboratorios son una parte esencial en el proceso de aprendizaje de los contenidos, y por lo tanto deben ser adaptados a las situaciones que nos atañen, actualmente, la virtualidad. Por lo general, los alumnos suelen tener dificultades para relacionar la teoría y la práctica con la realidad cotidiana. Una de las principales razones para esto es que la teoría pareciera a veces estar alejada de la realidad, y que los conceptos dados no son realmente aplicables. Por este motivo, se ha decidido a pesar de las dificultades que impone la no presencialidad, continuar realizando algunos laboratorios los cuales han sido adaptados para ser llevados a cabo con materiales de fácil acceso, como es el caso de la experiencia de la Ley de Hooke que se describe en este trabajo. El mismo consiste en crear un dispositivo empleando bandas elásticas, elásticos o resortes, y que los estudiantes realicen una serie de mediciones con el fin de determinar la constante elástica del material, así como estudiar el comportamiento del mismo en distintas configuraciones (serie y paralelo). Dicha tarea fue realizada por grupos de estudiantes de la cátedra durante el 2do semestre de 2020 habiéndose obtenido una muy buena recepción por parte de los mismos, además de resultados acordes con los vistos en la teoría. En particular, en este artículo se presenta el trabajo y resultados obtenidos por uno de los grupos el cual a modo de experiencia piloto fue evaluado por competencias. Esta experiencia fue realizada utilizando las estrategias de aprendizaje basado en el problema y un proceso de evaluación por competencias, adaptado a la virtualidad, lo cual se explica a lo largo del artículo. También se citan en las referencias los autores en los cuales se basa el marco teórico. En el trabajo se describe la experiencia que realizaron los estudiantes. Finalmente, se analiza el proceso, los resultados y su impacto en el aprendizaje.Problemas abiertos en tiempos de virtualidad Autores: -Devece, Eugenio -Gallego Sagastume, Juana Inés -Vilche, Ernesto Adrián -Fernández Lobo, Gonzalo Miguel Joaquín -Suarez, Juana -Pellegrino, Eric -Grippo, Franco Cruz, Iván Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En la cátedra de Física I de la facultad de ingeniería desde hace años se viene realizando, a modo de prueba piloto en algunos cursos, además de los laboratorios convencionales, un cambio en la dinámica del aula orientado a la resolución de problemas mediante investigación. Para ello se le presenta a los alumnos dos o tres situaciones abiertas optativas, a ser resueltas con el acompañamiento del personal docente durante el desarrollo del proyecto. De esta forma se pretende actualizar la Educación en Ingeniería promoviendo un aprendizaje por competencias activo y centrado en el alumno. En 2020 este tipo de actividades debieron mutar y adaptarse a la virtualidad, metodologías que se debieron tomar para poder seguir adelante con la formación de los futuros ingenieros en tiempos de aislamiento. En este trabajo se realizará una descripción de los elementos y modalidades que se tuvieron en cuenta para adecuar este tipo de actividades a la virtualidad analizando los objetivos alcanzados y comparándolos con los alcanzados en la presencialidad.Experiencia didáctica mediada por TIC y elementos tradicionales para el estudio del movimiento circular Fecha: 2020-04-07Tipo de documento: ResumenResumen:En este trabajo se presenta una propuesta didáctica implementada y evaluada para abordar conceptos ligados con la dinámica y cinemática circular. Como resultado de un análisis realizado sobre evaluaciones hechas en cursos introductorios de Física I, los alumnos presentan en general, dificultades en apropiarse de los conceptos ligados al movimiento circular. Con el objetivo de favorecer el entendimiento de este movimiento, docentes de Física I, han realizado actividades de diseño y desarrollo de dispositivos didácticos. En particular, en este trabajo, se propone emplear una serie de herramientas didácticas utilizando TIC y otros materiales tradicionales, así como simulaciones en el tratamiento de situaciones de dinámica circular con grado progresivo de complejidad y su posterior evaluación. El objetivo de emplear esta estrategia fue indagar sobre: a) Identificación de los agentes responsables del movimiento circular. b) Identificación del plano en donde se realiza el movimiento circular. c) El diagrama de fuerzas en la dirección radial y tangencial. La evaluación completa incluye además un problema integrador. El porcentaje de respuestas correctas fue mayor en los cursos donde fue implementada la propuesta en relación a aquellos en donde no se hizo.Funciones trigonométricas, periódicas y oscilatorias: una propuesta de trabajo interdisciplinario Fecha: 2019-05-14Tipo de documento: ResumenResumen:En este trabajo se relata la primera implementación de una propuesta interdisciplinaria que consistió en una actividad de articulación en la cual se relacionaron las funciones trigonométricas seno y coseno con el movimiento armónico simple. La actividad mencionada estuvo dirigida a estudiantes de primer año de ingeniería y se llevó a cabo en un aula de matemática con docentes de distintas disciplinas. En la propuesta se relacionaron las constantes asociadas a las funciones seno y coseno con las características de un sistema físico masa-resorte y un péndulo simple, mediante una actividad experimental con uso de elementos tradicionales combinados con TIC. De la evaluación de la experiencia se puede concluir que a los estudiantes les resultó motivadora para el estudio de la matemática.Test diagnostico a estudiantes del ciclo básico y del área tecnológica sobre situaciones que articulan matemática y física Fecha: 2019-05-14Tipo de documento: ResumenResumen:Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación del Departamento de Ciencias Básicas, denominado “Articulación en la enseñanza de las carreras de Ingeniería” que tiene por unidad ejecutora a la UIDET IMApEC. En este contexto una de las líneas de investigación que se desarrolla, es el diseño e implementación de una estrategia didáctica que tiene por objetivo articular en la enseñanza, conceptos estudiados por los alumnos en Física I y Física II: Movimiento Armónico Simple (MAS), Amortiguado y Forzado y Circuitos (LCR), con los estudiados en Matemática C, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales de Segundo Orden (EDO). Esos conceptos se comienzan a estudiar en Ciencias Básicas y les serviran a los estudiantes para anclar y conectar con los nuevos conocimientos del Área Tecnológica Básica, por ejemplo en Mecánica Racional, que estudia la cinemática y dinámica de la partícula y del cuerpo rígido. Esta asignatura, es integradora, en ella confluyen no sólo los conocimientos previos analíticos y teóricos adquiridos, sino también la capacidad técnica del alumno para tener en cuenta la realidad física, constituyendo un nexo entre las asignaturas básicas y las tecnológicas.Propuesta de un curso básico de Introducción a la Física Cuántica en colegios de enseñanza media Autores:Devece, Eugenio Fecha: 2019-01-01Tipo de documento: Tesis de maestriaResumen:El presente trabajo es el resultado de la elaboración de un programa para incorporar contenidos de Física Contemporánea en la última etapa del nivel medio de educación. En particular el mismo fue desarrollado en el Colegio Nacional Rafael Hernández. Dentro de los aspectos que aborda la Física Contemporánea nos abocamos a la iniciación en la mecánica cuántica presentando una modalidad en la que se van adaptando a los contenidos que están presentes en el programa de Fisica de 6º año del colegio y se los toma como punto de partida. Se pretende acercar a los alumnos a la nueva temática con herramientas que consideramos serán de su interés mediante el empleo de Tic, material didáctico tradicional, experiencias de laboratorio simples y la relación de dichas actividades con aspectos cotidianos para los alumnos. En el nivel Medio, y más específicamente en nuestro colegio, desde 3er año hasta 6º se abordan contenidos de Física Clásica, la Física Contemporánea no es tratada dentro del espacio curricular, de ahí la necesidad de incorporar estos contenidos, sin descartar los de la Fisica clásica y llamando la atención de los alumnos sobre los rangos de validez de cada una. En nuestro Colegio existe también la posibilidad de brindar los contenidos de interés como materia optativa, si bien no es lo ideal ya que no todos los alumnos optarían por cursarla. En el estado actual de situación, los contenidos pertenecientes a la currícula de Física cubren solo los temas investigados hasta el siglo XIX y principios del XX. La incorporación en enseñanza de Física de temas que están presentes en la vida cotidiana contribuye a que el alumno tenga un estado de situación más certero sobre los fenómenos naturales que están presentes en dispositivos que utiliza diariamente o en los que permiten (o facilitan) el conocer su estado de salud y también sobre las temáticas de investigación en las que trabaja la ciencia en la actualidad. Expresiones como efecto fotoeléctrico, comportamiento dual de la luz, etc., ya no serán palabras ajenas a él si en el nivel medio ya incorporó estos contenidos, también le permitirían hacerse una idea más cercana al trabajo científico actual y posiblemente generar interés en incorporarse a carreras que estudien estos fenómenos. Por lo tanto, este trabajo consiste en el desarrollo de un programa que no está basado en la escritura de fórmulas sino en la observación de fenómenos y en la experimentación en laboratorio o mediante simulaciones por computadora que se han concatenado para introducir dos temas de la física clásica, ondas y radiación electromagnética, basándonos también en la experimentación con un conjunto de dispositivos sencillos que permiten acercar al alumno al fenómeno abordado. La presentación de este trabajo está organizada en 10 capítulos. En los capítulos 1 y 2 se ex-ponen el plan a desarrollar, organización general del curso y el tipo de evaluación propuesta, respectivamente. En los capítulos 3 al 11 se despliegan los contenidos del programa y en el 12 se presentan los resultados de algunas evaluaciones diagnósticas y de revisión de contenidos. El desarrollo de todos los temas del curso frente a alumnos y de las evaluaciones correspondientes no pudo completarse por las numerosas huelgas que tuvieron lugar durante el curso en el que se trabajó. Estaba previsto dedicar dos clases por tema y la realización de una investigación por grupo mediante el desarrollo de una experiencia de laboratorio o el empleo de una simulación por computadora sobre alguno de los temas tratados y su presentación frente a los demás grupos. En los capítulos en los que se explican los distintos temas a abordar (3 al 11) el criterio seguido ha sido comenzar por la introducción del concepto de onda que los alumnos no han adquirido hasta ese momento (onda mecánica Cap. 3) y espectro electromagnético (Cap. 4). Los capítulos consisten en guías de clase. En ellos se muestran las actividades a realizar, la concatenación histórica de los temas y los avances en los modelos para describir la naturaleza, junto a la necesidad de modificarlos frente a nuevos descubrimientos. También se incluye, cuando se considera un aporte a la temática, una recapitulación de algunos temas y aplicaciones actuales de los mismos. Como anexo, se presenta la biografía fundamental de algunos de los actores de los avances científicos estudiados, destacando las actividades experimentales o de interpretación de resultados realizadas por los mismos.Movimiento circular: una propuesta didáctica mediada por TIC basada en mostraciones y simulaciones Fecha: 2018-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presenta una serie de herramientas didácticas con grado progresivo de complejidad enfocadas en el estudio del movimiento circular. En el estudio de este movimiento se pueden identificar algunas causas elementales que generan conceptos equivocados. Entre ellas podemos identificar: Dificultades en el empleo del lenguaje (fuerza centrífuga, fuerza centrípeta), dificultades en la comprensión del abordaje matemático de la situación ya que se incorporan operaciones vectoriales y en consecuencia representación de las variables en 3 dimensiones, dificultades en la comprensión de la física aplicada para la resolución del problema (identificación de los agentes actuantes). Luego de haber discutido el modelo que describe el movimiento circular se pondrán en juego el grado de comprensión del tema a través de mostraciones con grado de complejidad creciente. Estas mostraciones se realizan con dispositivos diseñados en la cátedra de fácil adquisición en el mercado local, obteniendo las magnitudes más relevantes a través de TIC. Se pretende generar aparentes contradicciones entre el marco teórico y la experiencia motivando así a los alumnos a profundizar el grado real de las destrezas adquiridas para resolver problemas relativos al tema.Aplicaciones tecnológicas inspiradas en el dispositivo de Venturi: Un pretexto para visitar la ecuación de Bernoulli Fecha: 2018-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Muchos dispositivos industriales aplican el dispositivo de Venturi, así, su comprensión desde el punto de vista físico resulta indispensable como saber básico en las carreas de ingeniería. En este trabajo se han recopilado algunas de las dificultades habituales experimentadas por los alumnos a la hora de resolver situaciones que pueden modelarse aplicando la ecuación de Bernoulli. Para fundamentar este abordaje, se presenta el marco teórico indispensable para precisar las variables puestas en juego y su relación. Las predicciones efectuadas en este marco sobre el comportamiento del dispositivo se reinterpretarán en la clase incorporando mostraciones basadas en equipos de desarrollo local y un software de simulación libre. Para motivar a los alumnos se ejemplificaron variados usos de los dispositivos de Venturi mostrando la atrayente oferta de soluciones aplicadas en el ámbito industrial. La evaluación de un problema convencional permitió analizar su desempeño apreciándose mejoras respecto de aquellos alumnos que no recibieron este tratamiento del tema. No obstante, surgen dudas sobre si las soluciones planteadas son acertadas fruto de su comprensión sobre la física involucrada o de un manejo mecánico de las ecuaciones. Para superar esta incertidumbre se propone una evaluación con situaciones que ponen en juego conocimientos más conceptuales. Many industrial devices apply the Venturi device, thus, its understanding from the physical point of view is indispensable as basic knowledge in engineering tasks. In this paper we have compiled some of the habitual difficulties experienced by students when solving situations that can be modeled by applying the Bernoulli equation. In order to support this approach, the indispensable theoretical framework is presented to specify the variables put into play and their relationship. The predictions made in this framework on the behavior of the device will be reinterpreted in the class incorporating demonstrations based on local development equipment and free simulation software. To motivate the students, various uses of Venturi devices were exemplified by showing the attractive offer of solutions applied in the industrial field. The evaluation of a conventional problem allowed to analyze its performance, appreciating improvements with respect to those students who did not receive this treatment of the topic. Even so, doubts arise as to whether the proposed solutions are correct due to their understanding of the physics involved or of the mechanical handling of the equations. To overcome this uncertainty, an evaluation is proposed with situations that put into play more conceptual knowledge.Magnitudes vectoriales: una propuesta didáctica para articular matemática y física Fecha: 2017-11-01Tipo de documento: ArticuloResumen:En este trabajo se presenta una propuesta didáctica a desarrollarse en una clase de matemática con docentes de física, con el propósito de vincular las magnitudes vectoriales que se estudian en Matemática A con las que se estudiarán en la primera asignatura de física. Se espera que el estudiante comprenda la necesidad de estudiar matemática ya que es una herramienta fundamental en su formación profesional, mostrando la aplicación de las magnitudes vectoriales a situaciones concretas reales. Se estructura en tres etapas y se desarrollará con la participación de docentes de matemática y física. Una primera parte consiste en trabajar en las clases de matemática teniendo en cuenta las notaciones usadas en textos de física y mostrando aplicaciones. La siguiente consiste en una actividad experimental con uso de elementos tradicionales combinados con TIC, se busca asociar los vectores con magnitudes físicas como la fuerza, la velocidad y la cantidad de movimiento. En la última etapa se evaluará la tarea, tanto el tema de estudio como el resultado de la actividad. This work introduces a didactical proposal to be developed in a lecture of mathematics with physics teachers, with the purpose of linking the vector magnitudes studied in Mathematics A with those that will be studied in a first course on Physics. It is expected that the student will understand the need to study mathematics as it is a fundamental tool in his professional practice, showing the application of vector magnitudes to actual situations. It is structured in three stages and will be developed with the participation of teachers of Mathematics and Physics. A first part consists of working in mathematics courses taking into account the notations used in physics texts besides showing applications. The second part consists of an experimental activity using traditional elements combined with ICT, we seek to associate vectors with physical magnitudes such as force, speed and momentum. In the last stage we will evaluate assignment, both in the subject under study as well as the results of the activity.Sistema de adquisición y almacenamiento de datos de temperatura en tiempo real, basado en tecnologia Arduino Fecha: 2017-05-10Tipo de documento: ResumenResumen:En este trabajo se presenta el desarrollo de un Sistema de Adquisición de datos de Temperatura, basado en tecnología Arduino; tanto la interfaz como el sensor. Este dispositivo permite a través de una PC de escritorio, adquirir los datos, ser leídos y graficados en tiempo real, en el mismo instante en que se está realizando la medición insitu. Esta herramienta está pensada para ser utilizada en experiencias de termodinámica como: calorimetría, validación de la ley de enfriamiento de Newton, principio cero de la termodinámica, etc. Se muestran los resultados de una experiencia medidos con este dispositivo y con un sensor Vernier. A partir de la comparación entre ambos surge el buen desempeño del instrumento desarrollado. En el transcurso del desarrollo de esta herramienta se utilizaron los contenidos propios de las carreras de ingeniería electrónica e ingeniería en computación dadas en nuestra facultad. El resultado obtenido es un sistema de adquisición de datos que es utilizado como material didáctico en la cátedra de Física I.