AQUILANO Luisina

Publicaciones en SEDICI

  • Experiencia didáctica mediada por TIC y elementos tradicionales para el estudio del movimiento circular
    Fecha: 2020-04-07
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En este trabajo se presenta una propuesta didáctica implementada y evaluada para abordar conceptos ligados con la dinámica y cinemática circular. Como resultado de un análisis realizado sobre evaluaciones hechas en cursos introductorios de Física I, los alumnos presentan en general, dificultades en apropiarse de los conceptos ligados al movimiento circular. Con el objetivo de favorecer el entendimiento de este movimiento, docentes de Física I, han realizado actividades de diseño y desarrollo de dispositivos didácticos. En particular, en este trabajo, se propone emplear una serie de herramientas didácticas utilizando TIC y otros materiales tradicionales, así como simulaciones en el tratamiento de situaciones de dinámica circular con grado progresivo de complejidad y su posterior evaluación. El objetivo de emplear esta estrategia fue indagar sobre: a) Identificación de los agentes responsables del movimiento circular. b) Identificación del plano en donde se realiza el movimiento circular. c) El diagrama de fuerzas en la dirección radial y tangencial. La evaluación completa incluye además un problema integrador. El porcentaje de respuestas correctas fue mayor en los cursos donde fue implementada la propuesta en relación a aquellos en donde no se hizo.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Funciones trigonométricas, periódicas y oscilatorias: una propuesta de trabajo interdisciplinario
    Fecha: 2019-05-14
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En este trabajo se relata la primera implementación de una propuesta interdisciplinaria que consistió en una actividad de articulación en la cual se relacionaron las funciones trigonométricas seno y coseno con el movimiento armónico simple. La actividad mencionada estuvo dirigida a estudiantes de primer año de ingeniería y se llevó a cabo en un aula de matemática con docentes de distintas disciplinas. En la propuesta se relacionaron las constantes asociadas a las funciones seno y coseno con las características de un sistema físico masa-resorte y un péndulo simple, mediante una actividad experimental con uso de elementos tradicionales combinados con TIC. De la evaluación de la experiencia se puede concluir que a los estudiantes les resultó motivadora para el estudio de la matemática.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Test diagnostico a estudiantes del ciclo básico y del área tecnológica sobre situaciones que articulan matemática y física
    Fecha: 2019-05-14
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación del Departamento de Ciencias Básicas, denominado “Articulación en la enseñanza de las carreras de Ingeniería” que tiene por unidad ejecutora a la UIDET IMApEC. En este contexto una de las líneas de investigación que se desarrolla, es el diseño e implementación de una estrategia didáctica que tiene por objetivo articular en la enseñanza, conceptos estudiados por los alumnos en Física I y Física II: Movimiento Armónico Simple (MAS), Amortiguado y Forzado y Circuitos (LCR), con los estudiados en Matemática C, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales de Segundo Orden (EDO). Esos conceptos se comienzan a estudiar en Ciencias Básicas y les serviran a los estudiantes para anclar y conectar con los nuevos conocimientos del Área Tecnológica Básica, por ejemplo en Mecánica Racional, que estudia la cinemática y dinámica de la partícula y del cuerpo rígido. Esta asignatura, es integradora, en ella confluyen no sólo los conocimientos previos analíticos y teóricos adquiridos, sino también la capacidad técnica del alumno para tener en cuenta la realidad física, constituyendo un nexo entre las asignaturas básicas y las tecnológicas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Movimiento circular: una propuesta didáctica mediada por TIC basada en mostraciones y simulaciones
    Fecha: 2018-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta una serie de herramientas didácticas con grado progresivo de complejidad enfocadas en el estudio del movimiento circular. En el estudio de este movimiento se pueden identificar algunas causas elementales que generan conceptos equivocados. Entre ellas podemos identificar: Dificultades en el empleo del lenguaje (fuerza centrífuga, fuerza centrípeta), dificultades en la comprensión del abordaje matemático de la situación ya que se incorporan operaciones vectoriales y en consecuencia representación de las variables en 3 dimensiones, dificultades en la comprensión de la física aplicada para la resolución del problema (identificación de los agentes actuantes). Luego de haber discutido el modelo que describe el movimiento circular se pondrán en juego el grado de comprensión del tema a través de mostraciones con grado de complejidad creciente. Estas mostraciones se realizan con dispositivos diseñados en la cátedra de fácil adquisición en el mercado local, obteniendo las magnitudes más relevantes a través de TIC. Se pretende generar aparentes contradicciones entre el marco teórico y la experiencia motivando así a los alumnos a profundizar el grado real de las destrezas adquiridas para resolver problemas relativos al tema.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Aplicaciones tecnológicas inspiradas en el dispositivo de Venturi: Un pretexto para visitar la ecuación de Bernoulli
    Fecha: 2018-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Muchos dispositivos industriales aplican el dispositivo de Venturi, así, su comprensión desde el punto de vista físico resulta indispensable como saber básico en las carreas de ingeniería. En este trabajo se han recopilado algunas de las dificultades habituales experimentadas por los alumnos a la hora de resolver situaciones que pueden modelarse aplicando la ecuación de Bernoulli. Para fundamentar este abordaje, se presenta el marco teórico indispensable para precisar las variables puestas en juego y su relación. Las predicciones efectuadas en este marco sobre el comportamiento del dispositivo se reinterpretarán en la clase incorporando mostraciones basadas en equipos de desarrollo local y un software de simulación libre. Para motivar a los alumnos se ejemplificaron variados usos de los dispositivos de Venturi mostrando la atrayente oferta de soluciones aplicadas en el ámbito industrial. La evaluación de un problema convencional permitió analizar su desempeño apreciándose mejoras respecto de aquellos alumnos que no recibieron este tratamiento del tema. No obstante, surgen dudas sobre si las soluciones planteadas son acertadas fruto de su comprensión sobre la física involucrada o de un manejo mecánico de las ecuaciones. Para superar esta incertidumbre se propone una evaluación con situaciones que ponen en juego conocimientos más conceptuales. Many industrial devices apply the Venturi device, thus, its understanding from the physical point of view is indispensable as basic knowledge in engineering tasks. In this paper we have compiled some of the habitual difficulties experienced by students when solving situations that can be modeled by applying the Bernoulli equation. In order to support this approach, the indispensable theoretical framework is presented to specify the variables put into play and their relationship. The predictions made in this framework on the behavior of the device will be reinterpreted in the class incorporating demonstrations based on local development equipment and free simulation software. To motivate the students, various uses of Venturi devices were exemplified by showing the attractive offer of solutions applied in the industrial field. The evaluation of a conventional problem allowed to analyze its performance, appreciating improvements with respect to those students who did not receive this treatment of the topic. Even so, doubts arise as to whether the proposed solutions are correct due to their understanding of the physics involved or of the mechanical handling of the equations. To overcome this uncertainty, an evaluation is proposed with situations that put into play more conceptual knowledge.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Magnitudes vectoriales: una propuesta didáctica para articular matemática y física
    Fecha: 2017-11-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En este trabajo se presenta una propuesta didáctica a desarrollarse en una clase de matemática con docentes de física, con el propósito de vincular las magnitudes vectoriales que se estudian en Matemática A con las que se estudiarán en la primera asignatura de física. Se espera que el estudiante comprenda la necesidad de estudiar matemática ya que es una herramienta fundamental en su formación profesional, mostrando la aplicación de las magnitudes vectoriales a situaciones concretas reales. Se estructura en tres etapas y se desarrollará con la participación de docentes de matemática y física. Una primera parte consiste en trabajar en las clases de matemática teniendo en cuenta las notaciones usadas en textos de física y mostrando aplicaciones. La siguiente consiste en una actividad experimental con uso de elementos tradicionales combinados con TIC, se busca asociar los vectores con magnitudes físicas como la fuerza, la velocidad y la cantidad de movimiento. En la última etapa se evaluará la tarea, tanto el tema de estudio como el resultado de la actividad. This work introduces a didactical proposal to be developed in a lecture of mathematics with physics teachers, with the purpose of linking the vector magnitudes studied in Mathematics A with those that will be studied in a first course on Physics. It is expected that the student will understand the need to study mathematics as it is a fundamental tool in his professional practice, showing the application of vector magnitudes to actual situations. It is structured in three stages and will be developed with the participation of teachers of Mathematics and Physics. A first part consists of working in mathematics courses taking into account the notations used in physics texts besides showing applications. The second part consists of an experimental activity using traditional elements combined with ICT, we seek to associate vectors with physical magnitudes such as force, speed and momentum. In the last stage we will evaluate assignment, both in the subject under study as well as the results of the activity.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Una propuesta didáctica que articula contenidos de matemática y física
    Fecha: 2017-05-09
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En este trabajo se presenta una propuesta didáctica, para implementar en el aula, que permite articular temas abordados en Matemática A y en Física I, ambas asignaturas del Departamento de Ciencias Básicas. En esta instancia, una actividad experimental con uso de TIC aplica los contenidos estudiados en Matemática A a una situación real, promoviendo la necesidad de su estudio. Los temas que se vinculan son: el análisis de una función de una variable desde la matemática y conceptos de cinemática, desde la física. La actividad fue evaluada mediante encuestas anónimas. Los resultados indicaron que la propuesta resultó útil y motivadora. Además, los estudiantes mostraron que requieren de la presencia de los docentes para concretar la articulación entre ambos temas. Esta experiencia permitió valorizar la matemática como una herramienta que el futuro ingeniero deberá aplicar en su actividad como profesional.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Diseño de un dispositivo para la enseñanza de modelos que describen fluidos en movimiento
    Fecha: 2017-05-09
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En este trabajo se presenta un dispositivo denominado generador de flujo variable que se diseñó para la enseñanza de modelos que describen el comportamiento de fluidos ideales en movimiento. Este instrumento genera un flujo en una cañería y permite controlar su velocidad en una dada sección de dicha cañería. De manera complementaria, se propone un laboratorio que emplea este dispositivo para determinar la velocidad de un fluido dentro de una cañería utilizando un tubo de Venturi y un manómetro. Se emplea un caudalímetro para contrastar los resultados y validar los modelos físicos involucrados.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Funciones trigonométricas y el movimiento armónico simple
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para el estudio de las funciones trigonométricas y su vinculación con el movimiento armónico simple, a desarrollarse en una clase de matemática. Esta actividad articula temas tratados en el curso de nivelación, los profundiza en el contexto de Matemática A, y los vincula con temas que se analizarán en Física I. Tiene como objetivo: motivar al alumno para estudiar matemática, trasmitirle que es una herramienta imprescindible en su formación profesional y mostrarle alguna aplicación que tienen las funciones trigonométricas en situaciones reales concretas. Es una propuesta que cuenta con la participación de docentes de física y de matemática y está estructurada en tres etapas. Una primera parte aborda el tema desde el punto de vista teórico incorporando el software GeoGebra. La siguiente consiste en una actividad experimental con uso de elementos tradicionales combinados con TIC; se busca relacionar las constantes asociadas a las funciones trigonométricas con las características de un sistema físico masa-resorte o un péndulo simple que realizan un movimiento armónico simple. En la última etapa se evaluará la tarea realizada, incluyendo la comprensión del tema estudiado y si resultó o no una experiencia motivadora para el estudio de la matemática.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Cinemática y el análisis de una función: una propuesta didáctica para su articulación en el contexto de una facultad de ingeniería
    Fecha: 2016-11-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En el marco de un trabajo que viene realizando un grupo de docentes de matemática y física, se llevó a cabo una actividad de articulación vertical entre dos materias del área básica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. El objetivo de esta propuesta didáctica es, por un lado, que el alumno afiance y relacione los conocimientos adquiridos, y por otro, que valore la utilidad de la matemática a través de su aplicación a situaciones reales. Se realizó una actividad experimental en física con uso de TIC, en una clase de matemática. Los temas que se vincularon fueron el análisis de una función de una variable desde la matemática y conceptos de cinemática, desde la física. La actividad fue evaluada mediante encuestas anónimas. Los resultados indicarían que la propuesta resultó útil y motivadora. Además, los estudiantes mostraron que requieren de la presencia de los docentes para concretar la articulación entre ambos temas. In the framework of a research developed by a group of teachers of mathematics and physics, an articulation activity between two vertical courses was carried on in the area of basic teaching in the School of Engineering at the National University of La Plata, (UNLP).The aim of this didactical proposal is on the one side that the students hold and relate the knowledge acquired; and on the other, that they account for the usefulness of mathematics through its application to actual situations. An experimental activity in physic was performed with the aid of ICT during a math class. The bonded subjects were the analysis of a function of one variable from the mathematical point of view along with kinematic concepts from physics. The activity was evaluated by anonymous poll. The results show that the proposal was useful and motivating. In addition, the students showed that they require the presence of teachers to realize the link between the two subjects.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Usemos el celular en el aula
    Fecha: 2016-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En la actualidad el celular es un dispositivo de uso cotidiano que la mayoría de las personas poseen. Este, contiene un complejo sistema que permite ejecutar múltiples aplicaciones, de las cuales se ha descubierto que algunas resultan útiles para la implementación en el área de la física experimental. En este trabajo se presenta una propuesta, en el marco de cursos introductorios de física de las carreras de ingeniería, que hace uso del celular como instrumento de toma de datos. Se propone medir el período de un péndulo simple y determinar a través de él la aceleración de la gravedad en el lugar en donde se realiza la experiencia. Esta actividad se desarrolla en el aula integrando aspectos teórico-práctico-laboratorio con el empleo de TIC y elementos tradicionales. A partir del sensor de proximidad que tienen estos dispositivos, se puede obtener el período del péndulo. Se comparan los resultados obtenidos a partir del celular, con los valores medidos con una fotopuerta para validar el uso del sensor de proximidad. La toma de datos en tiempo real favorece la validación que el análisis teórico predice del comportamiento de un sistema. Las actividades experimentales a desarrollar, como los laboratorios, en el marco de las leyes de Newton, tienen como objetivo la ejercitación de algunas capacidades como la observación, la interpretación de gráficos, elaboración de modelos, y la adquisición de criterios para su validación.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo