Dra.  COSTA, Viviana Angélica (Coordinador)

Publicaciones en SEDICI

  • Diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de polinomios y funciones polinómicas que se apoyen en el uso de dispositivos móviles
    Fecha: 2023-09-27
    Tipo de documento: Comunicacion
    Resumen:Esta investigación aborda el diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de la matemática con la integración de las TICs (Tecnología de la Información y la Comunicación), en especial el uso de dispositivos móviles.Además de profundizar en aspectos teóricos conceptuales de la matemática y de la utilización de la tecnología en la enseñanza, se estudia la generación y el diseño de estrategias como herramientas para los docentes dentro de su rol en la educación, la generación y el diseño de recursos didácticos que ayuden al desarrollo de competencias que favorezcan la adaptabilidad del alumno a diversos ámbitos de trabajo, la implementación de nuevas tecnologías de comunicación en el aula y el diseño y aplicación de modelos de evaluación alternativos a los tradicionales, que se identifiquen con los cambios producidos por las investigaciones.El trabajo consiste en diseñar, implementar y evaluar diversas estrategias didácticas con el uso de las TICs,  con el objetivo de contribuir en los procesos de enseñanza y aprendizaje,  utilizando como disparador de estudio las experiencias propias de clase, la interacción y el trabajo colaborativo entre los docentes. Se analizan las producciones de alumnos en las actividades planteadas, parciales y trabajos grupales, entre otros, y se considera el uso de encuestas y/o entrevistas para medir resultados o apreciaciones tanto de alumnos como de docentes.Este año, se comenzó a estudiar sobre cómo es llevada al aula la noción de funciones polinómicas, tanto en nivel secundario como en nivel universitario, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, teoría didáctica creada por Yves Chevallard, que propone la enseñanza por investigación y pone al alumno en el centro del su propio aprendizaje. El estudio de las funciones polinómicas es de gran importancia en la matemática, otras ciencias e ingeniería, ya que constituyen una buena herramienta de modelización de diversos fenómenos físicos, económicos y químicos, entre otros, donde se analiza cómo se comporta una variable en respuesta a los cambios que se producen en otra.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Adecuaciones pedagógicas y curriculares de una actividad de articulación entre cátedras: años 2014 a 2022
    Fecha: 2023-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta una actividad de articulación entre una asignatura del Ciclo Básico (Matemática C - 3er semestre) (MC) y otra del Área Tecnológica Básica (Cálculo en Compensación - Agrimensura - 5to semestre Plan 2002 ,7mo semestre Plan 2018) (CC). La actividad se inició en el año 2014, destinada en principio a los estudiantes de Ingeniero Agrimensor que cursan MC, con el objetivo de articular los saberes que se refieren al Álgebra Lineal para la resolución de un problema específico de la especialidad como es el ajuste de una red altimétrica aunque luego del Libro Rojo el Ing. Civil es el que tiene Competencias Específicas en Topografía de Obra. En los años posteriores a tal fecha ocurrieron cambios de planes de estudio, cambios de paradigmas pedagógicos, una pandemia e incluso cambios en la gestión curricular que hicieron necesaria la adopción de estrategias adaptativas con el fin de seguir cumpliendo el objetivo original. En este contexto, se describen las sucesivas adecuaciones, pedagógicas y curriculares, respetando su ocurrencia temporal así como los beneficios en que redundaron situaciones que en un principio se presentaron como no favorables. Cada cambio implicó un crecimiento en la práctica de la docencia ya que fue tomado, en la mayoría de los casos, como una necesidad del sistema educativo que debía ser satisfecha y que impactó a todos por igual.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Resultados del curso de extensión: diseño de recursos didácticos en Geogebra para el aprendizaje móvil
    Fecha: 2023-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presentan los resultados de un curso de extensión, realizado durante el segundo semestre del año 2022, en el marco de las investigaciones que se desarrollan en la UIDET IMApEC (Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias). En este contexto, en investigaciones previas se identificaron dificultades que presentan estudiantes en cursos de matemática, en Ciencias Básicas, en relación a conceptos que implican las nociones de polinomio y función polinómica, cuando las utilizan, por ejemplo, para el cálculo de Polinomio de Taylor (Matemática C), herramienta de importancia para las ingenierías. Para dar continuidad a la investigación y considerando que tales saberes los estudiantes los adquieren en la escuela secundaria, y que ello depende además de la organización didáctica que hayan desarrollado los docentes para enseñarlo, es que se decide implementar un cuestionario a dichos actores acerca de: ¿cómo, para qué y por qué, enseñan los temas de polinomios y funciones polinómicas? Los resultados hallados de tal cuestionario (Bayés y Costa, 2022), motivaron y dieron lugar al diseño y desarrollo de un curso de extensión, aprobado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (FI-UNLP) y avalado por el Departamento de Ciencias Básicas (FI-UNLP) que aquí es presentado. En dicho cuestionario, se observa que hay una tendencia de parte de los docentes a planificar la enseñanza de estos temas, desde el trabajo de tareas y técnicas, y queda pendiente, algunas veces, la explicación y la justificación del uso de esas técnicas, lo que puede provocar un aprendizaje memorístico por parte de los estudiantes y un olvido para utilizarlas en estudios superiores. El curso, se realizó de modo presencial, durante cinco encuentros, y tuvo como eje central la enseñanza de los polinomios y funciones polinómicas en el marco del Aprendizaje Móvil y de la Teoría Antropológico de lo Didáctico (TAD) (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997; Chevallard, 1999; Otero et. al, 2013). El objetivo del mismo fue el de ofrecer a los asistentes, profesores en cursos de matemática de escuela secundaria, aspectos actuales en didáctica de la matemática, y el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para acrecentar su formación académica y con ello mejorar sus prácticas docentes. Las actividades se centraron en los fundamentos de la extensión universitaria, como diálogo de saberes.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Competencia comunicativa: resultados de una estrategia didáctica en un curso de matemática universitaria
    Fecha: 2023-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta una estrategia didáctica implementada en un curso de matemática universitaria, con el objetivo principal de desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa, habilidad requerida en carreras de ingeniería que además se espera que posean estudiantes ingresantes del nivel secundario. Metodológicamente, la estrategia consiste en la participación activa de todos los estudiantes del curso que, distribuidos a lo largo de las clases, comparten con sus pares, el desarrollo en el “pizarrón” de la resolución de ejercicios de la Guía teórico-práctica. La estrategia se basa en la teoría de Vygotsky, de enfoque socio-constructivista, para el aprendizaje de las matemáticas, que propone crear un entorno de aprendizaje social y colaborativo donde los estudiantes construyen su conocimiento. Se realiza una evaluación de la implementación de la estrategia, que mediante cuestionarios realizados a los estudiantes antes y después de sus intervenciones se encuentra que la misma logra satisfacer su finalidad.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El enfoque educativo STEM en un taller con profesores de matemática
    Fecha: 2023-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta el desarrollo y los resultados de un taller enmarcado en el enfoque educativo STEM que articula en la enseñanza: el registro de datos experimentales, uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, modelos funcionales, uso de GeoGebra, el Método de Mínimos Cuadrados (matemática) y la Ley de Hooke (física). El taller fue destinado a docentes de matemática de diferentes niveles educativos con el objetivo de difundir las actividades que realiza una Unidad de Investigación denominada IMApEC de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y generar intercambios y diálogos con otros docentes para aunar esfuerzos con el fin de mejorar la enseñanza de las ciencias.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Descarga de un sifón que contiene un fluido viscoso
    Fecha: 2023-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En el contexto de una clase correspondiente al tema Hidrostática del segundo módulo de la asignatura Física I, se propone realizar un experimento cuya implementación consiste en un dispositivo empleado para trasvasar líquidos de un recipiente a otro. Para ensayar esta implementación se midió el caudal de descarga de una cubeta de vidrio conteniendo agua descargada a través de una manguera dispuesta en forma de “U” con un extremo sumergido en el líquido y otro libre a la atmósfera. Planteando un modelo simplificado basado en la ecuación de Bernouilli, se obtuvo una predicción de la velocidad de descarga. A partir de esa expresión se obtuvo una ecuación diferencial para la velocidad y en consecuencia para el caudal en función del tiempo. La función obtenida luego se compara con los registros experimentales observándose un apartamiento entre el modelo y el experimento. Para remediar esta situación se actuó modificando el perfil de velocidad considerando en forma fenomenológica la distribución transversal de velocidades en un tubo cilíndrico. Por otra parte se elaboró una simulación del experimento empleando el software GeoGebra esperando mejorar la comprensión de los fenómenos involucrados en la descarga y también asistir en las posibilidades de ajuste al momento de realizar comprobaciones experimentales comparando los resultados de medidas con los valores calculados con modelos menos simplificados. Además el software posee controles deslizables que permiten obtener mejores ajustes en forma ágil y así analizar las limitaciones de los modelos. Finalmente se presenta una encuesta destinada a los estudiantes que completa la evaluación del software como herramienta de aprendizaje. Esta, consulta sobre aspectos constructivos, predicción de variables de las que depende el caudal, detención del flujo y otras consideraciones.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Un modelo praxeológico de referencia para la pregunta: ¿cómo estudiar una situación problemática real utilizando una fotografía, GeoGebra y funciones matemáticas?
    Fecha: 2023-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta un Modelo Praxeológico de Referencia (MPR) para un Recorrido de Estudio e Investigación, propuesto para cursos de quinto año de la escuela secundaria Argentina. Este dispositivo didáctico, surgido del concurso FotoGebra, inicia el proceso de estudio y de actividad matemática con la pregunta ¿Cómo estudiar una situación problemática real utilizando una fotografía, GeoGebra y funciones matemáticas? El objetivo de la construcción del MPR es mostrar la amplitud de esa pregunta, que permite una gran diversidad de preguntas derivadas, la construcción de varios contenidos matemáticos, incluyendo funciones lineales, cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas y trozos, contenidos de geometría plana y espacial, además de la hacer surgir naturalmente el proceso de modelización matemática a partir del uso de una foto y de GeoGebra.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Calculadora gráfica GeoGebra para el estudio de funciones polinómicas, polinómicas y series de Taylor
    Fecha: 2022-11-12
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:Esta investigación se desarrolla en un curso de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y plantea el problema del estudio de la serie y el polinomio de Taylor que requiere conocimientos relacionados con polinomios y funciones polinómicas, que se inicia en el estudio en la escuela secundaria argentina. La investigación se basa en la Teoría Antropológica de la Didáctica y el Aprendizaje Móvil. Se presentan las dificultades observadas en los estudiantes en el estudio de estos temas y en base a esto se diseña e implementa un medio en la Calculadora Gráfica GeoGebra. Además, se presentan los resultados de dos cuestionarios, uno previo al uso de los medios, y otro posterior, que indaga sobre los conocimientos vinculados a las mencionadas organizaciones matemáticas. Finalmente, se concluye que el promedio contribuiría a la construcción del saber: polinomio y serie de Taylor Esta pesquisa é realizada em um curso de matemática da Faculdade de Engenharia da Universidade Nacional de La Plata e apresenta o problema do estudo da série e do polinômio de Taylor que requer conhecimentos relacionados a polinômios e funções polinomiais, que na Argentina são Eles começar a estudar no ensino médio. A pesquisa é baseada em Mobile Learning. São apresentadas as dificuldades observadas nos alunos no estudo desses tópicos e, com base nisso, um recurso didático é projetado e implementado na Calculadora Gráfica GeoGebra. Além disso, são apresentados os resultados de dois questionários, um anterior à sua utilização e outro posterior, que indaga sobre os conhecimentos vinculados aos conteúdos matemáticos mencionados. Por fim, conclui-se que o recurso contribuiria para a construção do conhecimento: polinômios e séries de Taylor.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Encuentro de docentes de Ciencias Básicas: Memorias del encuentro
    Fecha: 2022-03-30
    Tipo de documento: Libro
    Resumen:La pandemia mundial, que provocó la suspensión de las clases presenciales en particular en nuestra universidad, nos obligó a continuar con nuestra tarea docente, pero en una modalidad virtual. Las actividades que llevamos a cabo para dar continuidad pedagógica es lo que algunos autores han llamado Educación Remota de Emergencia, dado que no fue una elección en la cual pudimos planificar, sino una obligación por el acontecimiento, una forma de sobrevivir en una época de crisis con los recursos con los que contábamos. Tuvimos que adaptarnos afrontando la situación de diversas maneras: de acuerdo a conocimientos previos, dispositivos disponibles, capacitaciones tomadas en forma apresurada (talleres, cursos, conferencias, webinarios, entre otros), contextos familiares, entre otras variables que fueron apareciendo, para continuar con nuestra labor. Esta situación, que comenzó en el primer semestre de 2020 y siguió de la misma manera durante el año 2021 (y posiblemente modifique la manera de trabajar con los estudiantes), hizo que revisemos y modifiquemos distintos aspectos de nuestras prácticas educativas, desde los contenidos, la metodología, la evaluación y el uso de recursos tecnológicos, entre otros. Los estudiantes universitarios que cursaron materias de primer año durante 2021, egresaron de la escuela media con la modalidad virtual y los estudiantes que cursaron materias de segundo año, transitaron su primer año universitario, también de manera virtual. Esta situación puso de manifiesto la difícil tarea que tuvimos que realizar los docentes de Ciencias Básicas y de Matemática para Ingeniería en nuestra práctica educativa, en medio del contexto atípico. Con el objetivo de recuperar el trabajo realizado por los mencionados docentes (silencioso en su mayoría) y que los mismos sean compartidos y visibilizados, se realizó este Encuentro de Docentes de Ciencias Básicas. La realización del mismo tuvo como actividad central tres sesiones de debate, repartidas a lo largo de dos jornadas. Se presentaron 17 trabajos en los cuales los docentes-autores compartieron tanto sus experiencias como sus reflexiones sobre los distintos aspectos que los atravesaron. Asimismo, se realizó una Mesa de Debate bajo el título “Educación en pandemia y desafíos a futuro”, en la que expusieron docentes invitados.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Actividades lúdicas en un curso de Matemática C para acompañar la enseñanza en modalidad virtual
    Fecha: 2022-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:La pandemia ocurrida a finales del año 2019 en China causada por el COVID-19, se propagó a todo el mundo, llevando a los estados a recomendar para prevenirla, el aislamiento social y el distanciamiento entre las personas. En particular para Argentina, se confirmó el primer caso el día 3 de marzo de 2020, y el 15 de marzo el Gobierno Nacional dispuso la suspensión de las clases presenciales en todo el territorio argentino. Pocos días después, el 20 de marzo se anunció el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Desde ese momento las actividades educativas se comenzaron a desarrollar en modalidad virtual. En particular, en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se diseñó y se puso en marcha en tiempo récord el "Programa de Apoyo a la Educación a Distancia para Facultades y Colegios en el contexto de la epidemia Covid-19", que comenzó a funcionar el 16 de marzo. En la Facultad de Ingeniería (FI) dependiente de la UNLP, también las clases presenciales se adaptaron a la virtualidad, lo que continúa hasta el momento de este trabajo. En este contexto, se presentan en este relato algunas de las actividades, en este caso lúdicas, que idearon e implementaron en el aula virtual en algunos momentos de los encuentros sincrónicos por la plataforma Zoom, los autores (docentes de un curso de Matemática C - primer semestre 2020/2021). El objetivo fue motivar la “presencialidad” , la participación y la atención de los estudiantes en la virtualidad, ya que “en el quehacer docente, no bastan las buenas intenciones y una formación profesional para educar; se debe conocer y empatizar con los estudiantes, entendiendo que son personas que buscan formarse y que lo hacen a través de distintas maneras y múltiples medios; las TIC son hoy en día, el mundo en que los estudiantes viven y a través de ellas satisfacen gran parte de sus necesidades, incluso las pedagógicas” (García, 2019, p.57).
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Diseño de materiales educativos para dispositivos móviles con GeoGebra: Análisis de un caso
    Fecha: 2022-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Este trabajo se enmarca en la tendencia del aprendizaje móvil y se presenta un estudio de caso. La investigación es parte de una beca, otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional para el Estímulo a las Vocaciones Científicas, que se desarrolla en el marco de un proyecto de incentivos que pretende mejorar la enseñanza de las ciencias en una Facultad de Ingeniería. En el escrito se analizan en general las características que deben poseer los recursos basados en el software GeoGebra para su correcto funcionamiento en celulares y cómo pueden adaptarse aquellos que fueron concebidos para ser usados en computadoras o tablets. El caso estudiado es una aplicación diseñada en GeoGebra para el aprendizaje móvil del concepto matemático de Suma de Riemman y de la integral definida, que permite determinar el valor del área de figuras planas. Se readecúa esta aplicación, inicialmente diseñada para su uso en computadoras, para ser usada en teléfonos celulares. Para el análisis del caso, se presenta el estado del arte en materia de aprendizaje móvil y en particular en relación a los criterios de usabilidad
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Actividades de investigación como estrategia educativa en un curso de Matemática C en modalidad virtual
    Fecha: 2022-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este escrito se describen brevemente unas actividades de investigación que se desarrollan habitualmente en un curso de Matemática C y que se continuaron realizando al pasar de la presencialidad a la virtualidad, ocurrida ésta en marzo del año 2020 a raíz de que se anunciara el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) con el objetivo de prevenir la propagación del COVID-19 en el territorio de la República Argentina. Las actividades de investigación son estrategias de enseñanza que tienen por objetivo acercar a los estudiantes a un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito responder a una pregunta a partir de buscar respuestas a una situación problemática que se les plantea, que además sea lo suficientemente nueva y única. Estas actividades, además pretenden fomentar un pensamiento crítico, favorecer una actitud activa en el alumno, que construya los conocimientos por sí mismo, aprendiendo a organizarse, a buscar y seleccionar información (Carrillo, 2015).
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enseñanza de polinomio y función polinómica en la escuela secundaria y su implicancia en la utilización de estos temas en una facultad de Ingeniería
    Fecha: 2022-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presentan los resultados de un cuestionario que pretende conocer la organización didáctica que desarrolla un grupo de docentes, en distintos niveles educativos, en relación a las praxeologías de polinomio y función polinómica. La investigación se apoya en la Teoría Antropológica de lo Didáctico y parte de la problemática detectada en relación al escaso equipamiento praxeológico de esos temas que poseen estudiantes de una facultad de ingeniería, que les lleva a obstaculizar el aprendizaje de serie y polinomio de Taylor. El análisis de los resultados encontrados, servirán de insumo para generar estrategias didácticas que posibiliten revertir la problemática mencionada.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Modalidad de enseñanza en la post-pandemia: reflexiones en base a opiniones de estudiantes y docentes de un curso de Matemática en la Facultad de Ingeniería
    Fecha: 2022-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Este trabajo es realizado por integrantes de la UIDET IMApEC en el marco del proyecto de investigación “Articulación en la enseñanza en Ciencias Básicas en las carreras de Ingeniería”. Se reflexiona sobre los posibles escenarios de modalidades de cursada para la Cátedra de Matemática C (Ciclo Básico) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (FI-UNLP) en la post-pandemia. Se presentan resultados de un cuestionario a docentes y estudiantes de tal asignatura y los resultados académicos de dos años anteriores a la pandemia y los dos años de dictado en modalidad virtual.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Memorias del IV Día GeoGebra Argentina y IX Día GeoGebra Iberoamericano
    Fecha: 2021-07-01
    Tipo de documento: Libro
    Resumen:Resúmenes de las actividades llevadas a cabo en el marco del IV Día GeoGebra Argentina y IX Día GeoGebra Iberoamericano, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto GeoGebra de La Plata.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enfoque por competencias en modalidad virtual: Diseño e implementación de una actividad de formación complementaria en la carrera ingeniero agrimensor
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se describe el diseño de una Actividad de Formación Complementaria en el enfoque por competencias junto con su implementación en modalidad virtual. Esta actividad fue adaptada de una anterior con modalidad presencial, con enfoque en los contenidos. Se describe la adaptación de la actividad (Seminario de Extensión) que se realiza desde el año 2015 en forma ininterrumpida, tanto al cambio de plan de estudios 2018, como al cambio de paradigma pedagógico de la formación del ingeniero que es la enseñanza por competencias. Respecto del cambio de plan de estudios, la inclusión de las actividades de formación complementaria y sus distintas modalidades se incorpora la actividad en la ordenanza N° 042- 01-2019. Respecto de la enseñanza por competencias se busca tanto el trabajo de las competencias genéricas como las específicas. Su implementación virtual se da en razón de decretarse, en Marzo de 2020, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorios debido a la Pandemia declarada por la OMS. También se busca indagar sobre el conocimiento previo de los estudiantes acerca de este nuevo paradigma. La actividad realizada muestra su utilidad no solo para la formación específica de los futuros ingenieros, sino también para la difusión de los nuevos enfoques de enseñanza y para la re-significación de la propia práctica docente.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Modalidad de enseñanza en la post-pandemia: Opiniones de estudiantes y docentes de un curso de matemática
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Este trabajo es realizado por integrantes de la UIDET IMApEC en el marco del proyecto de investigación “Articulación en la enseñanza en Ciencias Básicas en las carreras de Ingeniería”. Se intenta reflexionar sobre los posibles escenarios de modalidades de cursada para la Cátedra de Matemática C (Ciclo Básico) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (FI-UNLP) cuando se llegue a un periodo de post-pandemia.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • La enseñanza del concepto de Distribución Normal en carreras de Ingeniería enmarcado en la pedagogía de la investigación
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se muestran algunos resultados de una propuesta de enseñanza implementada en la Universidad Nacional de La Plata en un curso integrado por alumnos de grado y postgrado de carreras de Ingeniería. La actividad se enmarca en la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard. La misma tuvo como objetivo re significar el estudio de la distribución Normal a partir de la enseñanza de algunas temáticas relacionadas con el Control Estadístico de Procesos. El estudio parte de buscar respuesta a una pregunta que está relacionada con el control estadístico de calidad.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Un recurso educativo en la aplicación móvil de GeoGebra para el estudio de serie y polinomio de Taylor
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Esta investigación se realiza en un curso de matemática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y se aborda la problemática del estudio de la serie y del polinomio de Taylor. Estos conceptos matemáticos implican los saberes relativos a polinomio y función polinómica, que en Argentina se comienzan a estudiar en la escuela secundaria. Las funciones polinómicas, suma parcial de la serie de Taylor, son de gran importancia en la matemática, ya que son una familia de funciones definidas para todo número real, continuas, derivables e integrables en todo su dominio. Además, constituyen una buena herramienta de modelización de diversos fenómenos y de aproximación de otro tipo funciones. La investigación se sustenta en la Teoría Antropológica de lo Didáctico y en particular en las nociones de praxeología y de medio-media. Se describen algunas de las dificultades que presentan los estudiantes en el estudio de esos temas, usando la noción de praxeología. Luego, con el objetivo de afrontar tales obstáculos se diseña un recurso para usar en la aplicación móvil de GeoGebra que se introduce en el medio didáctico como un media para el estudio de serie y polinomio de Taylor. Se detalla el recurso y se dan algunos primeros resultados de su uso.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Conceptos de Paridad y Periodicidad de una Función en carreras de Ingeniería: un estudio de caso
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se destaca la importancia que poseen los conceptos de paridad y periodicidad de una función, como herramienta matemática por su utilidad en diversos campos de la ingeniería. Se elabora un estudio de caso en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que comprende varios aspectos. Se revisan los contenidos curriculares y las guías de estudio de las asignaturas de matemática en esa Facultad, y la bibliografía recomendada, con el objetivo de conocer cuándo y cómo se estudian esos conceptos. Luego se realiza un cuestionario a un grupo de estudiantes de distintos años y carreras sobre cuáles conocimientos poseen acerca de las funciones pares, impares y periódicas. Se concluye que esos conceptos son, en general, relegados en las guías de estudio y que los estudiantes vinculan la noción de periodicidad con las funciones trigonométricas y la noción de paridad no es siempre identificada por ellos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de la matemática que se apoyen en el uso de dispositivos móviles
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Comunicacion
    Resumen:Esta investigación aborda el diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de la matemática con la integración de las TICs (Tecnología de la Información y la Comunicación), en especial el uso de dispositivos móviles. Además de profundizar en aspectos teóricos conceptuales de la matemática y de la utilización de la tecnología en la enseñanza, se estudia la generación y el diseño de estrategias como herramientas para los docentes dentro de su rol en la educación, la generación y el diseño de recursos didácticos que ayuden al desarrollo de competencias que favorezcan la adaptabilidad del alumno a diversos ámbitos de trabajo, la implementación de nuevas tecnologías de comunicación en el aula y el diseño y aplicación de modelos de evaluación alternativos a los tradicionales, que se identifiquen con los cambios producidos por las investigaciones. El trabajo consiste en diseñar, implementar y evaluar diversas estrategias didácticas con el uso de las TICs, con el objetivo de contribuir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando como disparador de estudio las experiencias propias de clase, la interacción y el trabajo colaborativo entre los docentes.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Motivación por estudiar carreras de ingeniería: Un estudio con perspectiva de género en la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata
    Fecha: 2020-06-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:Este trabajo se centra en la baja proporción de jóvenes, que estudian carreras de ciencias e ingeniería. En particular, el foco está puesto dentro de ese grupo en la tasa de mujeres que ingresan a las carreras de ciencias e ingeniería (STEM). Esto es el efecto, creemos, de una problemática mayor que genera la brecha de género y la baja accesibilidad de las mujeres a la educación y en especial a la educación en ciencias. Desde un grupo de investigación en educación en ciencias de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de La Plata se pretende hacer un aporte al estudio de este fenómeno. Se construye un cuestionario como instrumento para obtener datos acerca de la motivación que manifiestan un grupo de estudiantes de esa facultad por la elección de sus carreras. Los resultados indicarían que la escuela secundaria y la familia son los ámbitos educativos y sociales que más influirían en la elección de los jóvenes en general, y de las mujeres en particular, por estudiar carreras de ingeniería. Además se encuentra que o tienen modelos femeninos a seguir que les sean de referentes para estas carreras. Lo observado serviría de base para generar estrategias educativas, políticas y sociales que colaboren con una mayor accesibilidad, motivación e interés por parte de las mujeres en estudiar carreras de ciencias e ingeniería. Este trabalho concentra-se na baixa proporção de jovens que estudam cursos em ciências e engenharia. Em particular, o foco é colocado nesse grupo na taxa de mulheres ingressando em carreiras em ciências e engenharia (STEM). Esse é o efeito, acreditamos, de um problema maior que gera a brecha de gênero e a baixa acessibilidade das mulheres à educação e, principalmente, à ciência. De um grupo de pesquisa em ensino de ciências da Faculdade de Engenharia da Universidade Nacional de La Plata, pretende-se contribuir para a análise desse fenômeno. Um questionário é construído como um instrumento para obter dados sobre a motivação expressa por um grupo de estudantes da Faculdade para a escolha de suas carreiras. Os resultados indicariam que o ensino médio e a família são as esferas educacionais e sociais que mais influenciam a escolha dos jovens em geral, e de mulheres em particular, para estudar carreiras de engenharia. Além disso, verifica-se que elas não têm modelos femininos para se referir a essas carreiras. O que foi observado serviria de base para gerar estratégias educacionais, políticas e sociais que colaborem com maior acessibilidade, motivação e interesse das mulheres em estudar carreiras em ciências e engenharia. This work focuses on the problem at a global level about the low number of young people, in particular women, who study science and engineering careers. This is part of a larger problem that has to do with the gender gap and the low accessibility of women to education and, especially, science education. Based on a research group on science education at the Faculty of Engineering of the National University of La Plata, we intend to contribute to discuss this phenomenon, for which a questionnaire was built as an instrument to obtain data about the motivation expressed by a group of students from the mentioned Faculty to choose their careers. The results indicate that high school and the family are the educational and social areas that most influence the choice of young women in general, and women in particular, to study engineering careers. In addition, it appears that they do not have female models of reference for their choices. What was observed will serve as a basis to generate educational, political and / or social strategies that collaborate with greater accessibility, motivation and interest on the part of women in the study of science and engineering careers.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Recursos para dispositivos móviles basados en Geogebra para la educación STEM
    Fecha: 2020-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Uno de los objetivos de utilizar recursos digitales en el aula es contribuir en el proceso de aprendizaje, permitiendo al alumno explorar, experimentar y crear conceptos y significados de objetos matemáticos, a partir de la visualización gráfica (Carrillo, 2012; Hohenwarter, 2014). Pero también se conoce que la incorporación de las tecnologías no garantiza los resultados esperados, si no se tiene en cuenta reformas en la forma de llevar adelante la enseñanza. De acuerdo a la corriente de enseñanza STEM, se propone abordar en forma integrada los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (de ahí la sigla en inglés), centrándose en la innovación y el proceso aplicado al diseño de soluciones usando las herramientas y tecnologías actuales.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • La mirada de un grupo de matemáticos sobre su práctica docente en el nivel universitario
    Fecha: 2020-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En esta ponencia presentamos los primeros resultados de un trabajo que busca analizar las concepciones de un grupo de matemáticos de diferentes edades, género y procedencia dentro de Argentina, sobre distintos aspectos que se vinculan con el “hacer matemática”. Preguntas tales como: ¿qué es para un matemático/a hacer matemática? ¿por qué eligió estudiar matemática? ¿qué lo motivó a estudiar matemática? y ¿cómo planifica sus clases?, nos permiten un acercamiento a comprender las miradas de los que consideramos productores de conocimiento matemático. La indagación se llevó a cabo mediante un formulario de Google, que fue respondido en forma voluntaria y anónima. Apoyándonos en las ideas de Yves Chevallard en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, analizamos las respuestas, centrándonos para esta presentación en la pregunta que aborda la práctica docente de los entrevistados.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Estrategia de enseñanza de la distribución normal enmarcada en la pedagogía de la investigación
    Fecha: 2020-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se muestran resultados de una innovación de la enseñanza implementada en la Universidad Nacional de La Plata en un curso integrado por alumnos de grado y postgrado de carreras de Ingeniería. La actividad se enmarca en la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard. La propuesta tuvo como objetivo re significar el estudio de la distribución Normal a partir de la enseñanza de algunas temáticas relacionadas con el Control Estadístico de Procesos. El estudio parte de buscar respuesta a una pregunta que está relacionada con el control estadístico de calidad.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Educación STEM: integrar conceptos de fotometría a la clase de Matemática usando tecnología
    Fecha: 2019-11-29
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En este trabajo se presenta una actividad enmarcada en la Teoría Antropológica de lo Didáctico y en el enfoque de enseñanza STEM. La misma se realiza en el nivel secundario, habiendo sido adaptada de otra realizada en el nivel universitario, con el objetivo es vivenciar nuevas formas de hacer ciencia. Se propone investigar sobre una pregunta disparadora del área de la óptica, en especial de la fotometría. Para dar respuesta, se utiliza tecnología de bajo costo y al alcance de la mayoría de los jóvenes y docentes: dispositivos móviles y el software GeoGebra. Se describe la actividad y se presentan resultados. Finalmente se concluye que este estilo de iniciativa, en concordancia con las actuales tendencias de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, es posible de desarrollar en cursos habituales de nivel secundario. In this paper we present an activity framed in the anthropological Theory of the Didactic and in the STEM teaching approach. The same is done at the secondary level, having been adapted from another realized at the university level, with the aim to experience new ways of doing science. It is proposed to investigate a triggering question of the area of optics, especially photometry. To respond, low cost and affordable technology is used for most young people and teachers: mobile devices and GeoGebra software. The activity is described and results are presented. Finally, it is concluded that this style of initiative, in accordance with the current trends of teaching and learning of the sciences, is possible to develop in secondary-level courses.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Uso de samartphones y de GeoGebra para el estudio de conceptos de óptica y de matemática
    Fecha: 2019-05-14
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En general en carreras universitarias de ciencias e ingeniería los contenidos de matemática y de física se estudian en forma aislada, descontextualizada, mecánica y sin sentido, provocando desmotivación en los estudiantes y aprendizajes estancos. Estas son problemáticas comúnmente asociadas a pedagogías tradicionales de enseñanza y a las rígidas organizaciones curriculares propias de los sistemas universitarios. De esta manera se impide, muchas veces, implementar innovaciones educativas en las aulas que contemplen el uso de tecnologías de la comunicación y de la información por un lado y la interdisciplinaridad, por otro. Con el objetivo de romper con el paradigma de enseñanza tradicional, se presenta una actividad didáctica a un grupo de estudiantes de un curso de Matemática C de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (FI UNLP).
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Recursos educativos digitales para la enseñanza STEM basados en GeoGebra: una metodología para su adaptación a dispositivos móviles
    Fecha: 2019-05-14
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En el proyecto en el que se enmarca este trabajo, se propone como línea de investigación la articulación entre distintas ciencias, para lograr un mejor aprendizaje y se plantea ahondar, desarrollar, generar, implementar y evaluar en el tiempo, las actividades de articulación y nuevas instancias que surjan de las diversas estrategias didácticas y metodológicas de enseñanza. El Aprendizaje móvil o mobile learning es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo a través de dispositivos portátiles satisfaciendo las necesidades del usuario en cuestión de segundos, en términos de acceso a datos cambiantes y comunicación con otros sin apegarse a nada y en cualquier lugar. Entre las ventajas que enumeran diversos autores podemos destacar: facilidad de transportar a cualquier lugar, conectividad independiente del lugar de ubicación, inmediatez y rol activo por parte de los alumnos. Entre las desventajas, que hay que tener en cuenta a la hora de la creación o adaptación de recursos, se pueden mencionar: el limitado tamaño de la pantalla que dificulta la correcta visualización; la parte lúdica de estos dispositivos que puede llevar a la distracción por parte de los alumnos; la diversidad de modelos que existen en el mercado y su evolución, lo que implica tener que actualizar constantemente los recursos; y por último la capacidad de memoria limitada. En las secciones subsiguientes se desarrolla, en primer lugar, el marco teórico que da sustento al trabajo y la metodología desarrollada para la creación y adaptación de recursos educativos digitales para su correcto funcionamiento en dispositivos móviles. Como resultados, se presentan algunos de los recursos adaptados siguiendo dicha metodología. Por último, se elaboran las conclusiones y se comentan los trabajos a futuro.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Test diagnostico a estudiantes del ciclo básico y del área tecnológica sobre situaciones que articulan matemática y física
    Fecha: 2019-05-14
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación del Departamento de Ciencias Básicas, denominado “Articulación en la enseñanza de las carreras de Ingeniería” que tiene por unidad ejecutora a la UIDET IMApEC. En este contexto una de las líneas de investigación que se desarrolla, es el diseño e implementación de una estrategia didáctica que tiene por objetivo articular en la enseñanza, conceptos estudiados por los alumnos en Física I y Física II: Movimiento Armónico Simple (MAS), Amortiguado y Forzado y Circuitos (LCR), con los estudiados en Matemática C, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales de Segundo Orden (EDO). Esos conceptos se comienzan a estudiar en Ciencias Básicas y les serviran a los estudiantes para anclar y conectar con los nuevos conocimientos del Área Tecnológica Básica, por ejemplo en Mecánica Racional, que estudia la cinemática y dinámica de la partícula y del cuerpo rígido. Esta asignatura, es integradora, en ella confluyen no sólo los conocimientos previos analíticos y teóricos adquiridos, sino también la capacidad técnica del alumno para tener en cuenta la realidad física, constituyendo un nexo entre las asignaturas básicas y las tecnológicas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Aportes de la Geometría Dinámica al estudio de la noción de función a partir de un problema geométrico: un análisis praxeológico
    Fecha: 2019-04-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:Este trabajo tiene como eje la descripción y análisis praxeológico de un problema planteado en el marco geométrico que permite iniciar el estudio de la noción de función. Para ello, se realiza un análisis previo de los saberes y saberes-hacer que pueden ponerse en juego al estudiar ese problema. Luego, el mismo problema es adaptado y presentado en numerosos talleres y cursos de formación docente, con la particularidad que se incorpora en el proceso de resolución, la Geometría Dinámica. Posteriormente, se realiza un nuevo análisis en base a esas experiencias. La investigación es descriptiva y se enmarca en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Se concluye que el saber-hacer asociado a la Geometría Dinámica, en los procesos de estudio, permite incorporar las nociones constitutivas del concepto de función con sentido, partiendo de un equipamiento praxeológico mínimo. The objective of this research is to describe and perform a praxeological analysis of a geometrical problem that allows initiating the study of the function concept. We make a previous analysis of the knowledge and knowhow that can be used while studying this problem. Then, the problem is presented in numerous courses for Mathematics teachers, incorporating a Dynamic Geometry software. A subsequent analysis of praxeologies is performed. The research is descriptive and the theoretical framework adopted is the Anthropological Theory of the Didactic. The conclusion is that integrating Dynamic Geometry into the studying process allows learning the function concept starting from minimal praxeological equipment.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Análisis de las praxeologías relativas a la enseñanza de los números racionales
    Fecha: 2019-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se ensaya la descripción de las praxeologías que se ponen en juego para la enseñanza de los Números Racionales en la escuela primaria (5to- segundo ciclo) y en la escuela secundaria (2do y 3er - ciclo básico) pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires. El mismo es parte de un estudio más amplio que fue presentado para acceder al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación en Matemática, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El conocimiento de las praxeologías permitiría comprender cómo y cuándo se enseñan los Números Racionales en esos niveles educativos y formular hipótesis de las causas de las dificultades encontradas en el aprendizaje de estos saberes por parte de los alumnos. Además, la descripción de las praxeologías se convertiría en un punto de partida para generar otras investigaciones que profundicen este, u otros, aspectos vinculados a la enseñanza y aprendizaje de los Números Racionales. Para el desarrollo del trabajo se utiliza como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico propuesta por Yves Chevallard.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Análisis de un proceso educativo mediante cartas de control: el caso de un curso de matemática universitaria
    Fecha: 2019-01-01
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En la mayor parte de los centros de producción de importancia se aplica la técnica estadística conocida con el nombre de control estadístico de procesos (CEP), con el objeto de realizar un monitoreo de la producción, mantener un nivel adecuado de calidad de los productos fabricados, controlar la estabilidad y la capacidad de la misma. Entre las herramientas empleadas en el CEP, se encuentran las denominadas Cartas de Control (CC), mediante las cuales se puede realizar el monitoreo de variables de importancia en el desarrollo de un proceso en el tiempo. Estas permiten realizar una detección temprana de la desviación de los valores de la variable monitoreada respecto a un valor y límites determinados a priori, y de esta manera se podrían detectar cambios e identificar las posibles causales asignables a los mismos. En el caso de un proceso educativo, que se ve afectado por múltiples factores, externos e internos a la institución, el CEP y las CC se convierten en una herramienta útil para conseguir la estabilidad o mejora de la calidad educativa mediante el seguimiento en el tiempo de algunas variables o atributos como pueden ser el rendimiento académico, el tránsito de los estudiantes en las carreras y la cantidad de egresos, en una institución (Salazar, Cañón, 2011). En esta línea en el presente trabajo se propone analizar con esas herramientas estadísticas el proceso educativo correspondiente a la evolución temporal durante 23 semestres (desde el año 2006 al 2017) de cursos de Matemática C, que estuvieron a cargo de un mismo profesor, del Área de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Se analizan mediante CC la variabilidad de algunas proporciones de algunas cantidades en el tiempo. También se relevan los posibles factores a los que podrían atribuirse cambios u anomalías encontradas. Los resultados obtenidos muestran un proceso bajo control, salvo algunas anomalías y una variabilidad en el proceso, en especial una reducción en la media de la proporción de cantidad de alumnos que abandonan en relación con la cantidad de inscriptos. Esto sería atribuido a cambios, que ha ido implementado el profesor a cargo, que se vinculan con los distintos modos de evaluar los rendimientos académicos de los estudiantes en los cursos registrados.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Matemática, GeoGebra y fotografía, combinados para motivar la enseñanza y el aprendizaje
    Fecha: 2019-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo presentamos algunas de las producciones de una actividad extracurricular que se realiza en el nivel secundario y en formación de profesores que se ha denominado Concurso FotoGebra. Este concurso ya va por su cuarta edición, es abierto a la comunidad educativa que desee participar, y tiene por objetivo motivar la enseñanza y el aprendizaje a partir de unir la matemática, la fotografía y el software GeoGebra. Se pretende con esta iniciativa, no sólo poner de relieve las características del programa sino también, despertar la creatividad de los participantes para diseñar situaciones problemáticas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enseñanza del Álgebra Lineal en carreras de Ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico
    Fecha: 2019-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:El artículo se enmarca dentro del proceso de modelización matemática como un tema de investigación emergente en didáctica de las matemáticas, a partir de la enseñanza del Álgebra Lineal, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). Las Actividades de Estudio y de Investigación (AEI), como dispositivos didácticos dentro de la TAD, propone estudiar las matemáticas a partir de un proceso que se organiza para dar respuestas a las preguntas que surgen de los problemas y así construir los Objetos Matemáticos (OM). Para lograrlo se contempla un conjunto de praxeologías, teorías, tecnologías y tareas. En este orden, la modelización matemática en el marco de la TAD, es un proceso, que va a surgir, emerger, naturalmente cuando se implementan estos dispositivos didácticos, como una nueva alternativa de enseñanza en el modelo de la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo. The article is framed within the mathematical modeling process as an emerging research topic in mathematics didactics, based on the teaching of Linear Algebra, within the framework of the Anthropological Theory of Didactics (TAD). The Study and Research Activities (AEI), as didactic devices within the TAD, propuso to study mathematics from a process that is organized to give answers to the questions that arise from the problems and thus build the Mathematical Objects (OM) To achieve this, a set of praxeologies, theories, technologies and tasks is contemplated. In this order, the mathematical modeling in the framework of the TAD, is a process that will emerge, emergent, naturally when these didactic devices are implemented, as a new teaching alternative in the pedagogy model of research and questioning the world.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Uso de dispositivos móviles y de software matemático en la enseñanza por investigación
    Fecha: 2018-09-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En este trabajo se presenta un modo de estudiar Matemática y Física en forma conjunta concibiendo al alumno como un investigador. Se describe una actividad didáctica que se inicia con una pregunta que indaga sobre la relación entre la distancia a un foco luminoso y la luminiscencia que éste irradia. La actividad es desarrollada con estudiantes de un curso de Álgebra Lineal en una Facultad de Ingeniería. Para el estudio del problema se modela matemáticamente un conjunto de datos experimentales medidos por los estudiantes con sus dispositivos móviles en un laboratorio de física. Luego usan el software GeoGebra para la resolución matemática mediante el Método de Mínimos Cuadrados. Finalmente se contrasta lo encontrado con la Ley Física de la Inversa del Cuadrado a la Distancia. La investigación se enmarca en la Teoría Antropológica de lo Didáctico que propone introducir en el aula la Enseñanza por Investigación. La metodología adoptada es descriptiva y pretende mostrar que es posible llevar a cabo en un curso universitario de matemática este modo de enseñar, además de exhibir cómo el uso de dispositivos móviles, de software matemático y la tarea de modelar matemáticamente surgen naturalmente en estas situaciones. In this article we present a way to study Mathematics and Physics as a whole, which conceives the student as a researcher. We describe a didactic activity that begins with a question that inquires about the relationship between the distance to a light source and the luminescence that radiates, developed with the students of a Linear Algebra course in a School of Engineering. To study the problem, a set of experimental data measured by students with their mobile devices in a physics laboratory is modeled mathematically. They use the GeoGebra software for mathematical resolution using the Least Squares Method. Finally, the mathematical model found is contrasted with the law of the inverse square. The research is framed in the Anthropological Theory of Didactics that proposes to introduce the Teaching of Research in the classroom. The methodology is descriptive and aims to show how it is possible to carry out in a university course of mathematics this way of teaching and show how the use of mobile devices, mathematical software and the task of mathematical modeling arise naturally when this teaching approach is proposed.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de distribución normal en carreras de Ingeniería
    Fecha: 2018-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta una estrategia didáctica para abordar algunas de las problemáticas observadas a partir de una investigación realizada sobre la enseñanza y aprendizaje de la Distribución Normal a nivel universitario en cursos de Probabilidades. La propuesta se dirige a alumnos de grado en carreras de ingeniería y se basa en enseñar de un modo funcional de manera que el alumno tome un rol activo, en contraposición a la enseñanza tradicional que se utiliza generalmente en el ámbito universitario. Se expone un primer análisis a priori en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Espacio de Reflexión sobre la Enseñanza en Carreras de Ingeniería | Abril 2018: Relatos docentes: la participación de los estudiantes en las clases de Probabilidades y Estadística, Matemática, Física y Química
    Fecha: 2018-01-01
    Tipo de documento: Boletin
    Resumen:En esta edición compartiremos escritos de participantes de la Jornada de Intercambio de Relatos Docentes organizada por el Departamento de Ciencias Básicas1 en conjunto con el Área Pedagógica de la Facultad, el día 27 de febrero del corriente año. En esta oportunidad, los relatos docentes hicieron foco en acontecimientos o experiencias memorables sobre la participación de los estudiantes. Es importante destacar que en las dos últimas décadas constituye un desafío de las cátedras del Ciclo Básico generar escenarios que convoquen a los estudiantes a ser parte activa del desarrollo de la clase; de allí el tema/eje de los relatos. Gastón Argeri recrea a modo de diálogo una situación en una clase de Matemática a partir de una pregunta habitual: Profe ¿para qué sirve esto?; Mercedes Trípoli nos cuenta un acontecimiento que la ha llevado a reflexionar sobre los impactos que pueden tener las devoluciones públicas que les hacemos a los estudiantes sobre su desempeño; Juana Gallego nos relata su historia en la construcción de la forma en la que dialoga con los estudiantes y resalta la gratificación que recibe cuando los estudiantes expresan haber entendido; Viviana Costa nos comparte su entusiasmo e interés en vincular los estudiantes de su clase con los estudiantes de una materia tecnológica; Félix Aloé nos cuenta de manera detallada la convocatoria (cuidada pero a destiempo a su juicio) que realizó a sus estudiantes para ayudarlos para la instancia de parcial; Diana Kleiman nos comparte un acontecimiento de cercanía con una estudiante y reflexiona sobre su valor en la relación pedagógica del docente con el estudiante; Victoria Vampa se pregunta acerca de cómo convocar a que todos los estudiantes sean parte de la clase aunque algunos de ellos vayan a otro ritmo; Laura del Río, nos relata una experiencia en la que intentó dar un giro a las actividades clásicas propuestas en un curso de recursantes que tuviera algún tipo de conexión con problemas que podrían ser de la ingeniería; María Valeria Calandra en su relato deja como constancia ideas y experiencias acerca de cómo hacer para que sus estudiantes se interesen en su materia -Probabilidades y Estadística-; y, Hugo Uriona cuenta una historia de ayuda a un estudiante con problemas económicos y su rol en el destino profesional de mismo.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • III Edición del Concurso FotoGebra: Matemática, Fotografía y GeoGebra
    Fecha: 2018-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Es muy común observar el rechazo que tienen algunos estudiantes hacia la matemática, en especial en el nivel secundario. Sabemos que en gran parte, el aprendizaje y el rendimiento escolar están relacionados con la motivación, es por ello que, en el 2016, con la intención de promover el interés hacia esta ciencia, se convoca a estudiantes de dos Escuelas Secundarias de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) a participar en un concurso cuyo lema fue "Atrapa con tu foto un concepto matemático, si puedes...". El concurso propone realizar una actividad que invita a descubrir la matemática a partir de explorar en el software GeoGebra de una forma motivadora, y se sustenta en poder estudiar conceptos matemáticos tales como variación, dependencia, dominio, imagen de una función matemática, entre otras, a partir de la fotografía.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Resolución de problemas altimétricos mediante la articulación entre cátedras de distintas áreas
    Fecha: 2017-05-09
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En este artículo se presentan los resultados de una actividad de articulación entre dos Áreas de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (FI) que combina tanto la docencia, la investigación, como la extensión, y que se viene desarrollando desde hace dos años (segundo semestre de 2014) en forma continua. La misma consiste en la resolución de una tarea profesional que es de incumbencia del Ingeniero Agrimensor mediante herramientas matemáticas que se enseñan en la asignatura Matemática C del Ciclo Básico (tercer semestre) de esta Facultad, cuyos contenidos corresponden a los de Algebra Lineal. La tarea profesional es ofrecida por la cátedra de Cálculo de Compensación (quinto semestre) de la carrera Ingeniero Agrimensor y tiene por objetivo dotar de cotas y sus respectivas incertidumbres a las ménsulas altimétricas (marcas físicas) que existen en muchos de los edificios de la Facultad.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Actividad de estudio e investigación para la enseñanza del concepto de Distribución Normal en carreras de Ingeniería
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta una investigación realizada sobre las problemáticas en la enseñanza y aprendizaje de la Distribución Normal. Se propone una estrategia para abordar algunas de las problemáticas observadas en la enseñanza de estos conceptos en carreras de ingeniería. Se elabora en el mismo una propuesta didáctica en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico dirigida para alumnos de un curso regular de probabilidades. La misma propone enseñar en la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo a partir del estudio de un problema abierto en el cual el alumno toma un rol activo en contraposición a la enseñanza tradicional que se utiliza generalmente en el ámbito universitario.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • GeoGebra como herramienta para aprender y enseñar matemática en forma dinámica: Curso de extensión
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Material complementario
    Resumen:Material didáctico del curso "GeoGebra como herramienta para aprender y enseñar matemática en forma dinámica", organizado y dictado en conjunto entre los Institutos GeoGebra de Vicente López y La Plata. En él se tratan aspectos teóricos y actividades prácticas en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la geometría bidimensional y tridimensional y de las funciones, aprovechando el potencial didáctico del software libre GeoGebra.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Tipos de conocimiento puestos en juego en un curso en línea de formación docente sobre el uso de GeoGebra
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta una de las actividades que fueron propuestas en un curso a distancia de formación docente sobre aspectos didácticos del uso de GeoGebra. El curso fue diseñado utilizando los lineamientos del modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (por sus siglas en inglés, TPACK). Este modelo tiene por objetivo articular los diferentes tipos de conocimiento que los profesores necesitan para incorporar en la enseñanza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Tal actividad consistió en la resolución de un problema matemático que puede abordarse de manera simple realizando una construcción dinámica en GeoGebra, con el objetivo de comparar las ventajas del uso de la herramienta frente al uso exclusivo de lápiz y papel para luego vincularlo con los aportes de la didáctica específica. A partir de la descripción de algunas de las intervenciones de los cursantes en el foro y del trabajo realizado, se observan cuáles tipos de conocimiento se pusieron en juego, con el objeto de evidenciar la existencia de una integración y articulación entre los mismos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enseñanza por investigación: estudio del cálculo vectorial en la universidad
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:DEn este trabajo con modalidad de taller, destinado a docentes e investigadores en Didáctica de la Matemática que se desempeñen en especial en el nivel universitario, se abordan los principales lineamientos de la denominada Enseñanza por Investigación (EI) propuesta por Chevallard con el propósito de enfrentar el Paradigma Monumentalista en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). En una primera etapa se trabaja con los participantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las problemáticas actuales en la enseñanza de la matemática en la universidad? ¿Por qué es necesario cambiar de una enseñanza Monumentalista a una por Investigación? ¿Cuáles características tiene una EI? ¿Cuáles herramientas proporciona la TAD para desarrollar una EI? Luego, a modo de ejemplo se presenta el diseño, implementación y análisis de una EI implementada en una Facultad de Ingeniería para el estudio del Cálculo Vectorial. Finalmente se propone a los participantes realizar una actividad en grupos con el fin de elaborar una propuesta que permita introducir en una institución la EI para el estudio de un tema a determinar, cerrando el taller con una reflexión sobre las posibilidades actuales de implementar este tipo de enseñanza o algunos gestos característicos de ella.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El proyecto de la construcción sustentable y la enseñanza por investigación en matemática
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta y analiza la pregunta generatriz que dio inicio a un Recorrido de Estudio e Investigación para el estudio del Cálculo Vectorial en un curso de matemática en una facultad de ingeniería. El marco referencial adoptado es la Teoría Antropológica de lo Didáctico que entiende a la matemática como una práctica humana antropológica. El objetivo es promover un tipo de enseñanza por investigación en la universidad enmarcada en el paradigma de la Investigación y del Cuestionamiento del mundo. El nuevo paradigma propone que el conocimiento matemático se enseñe porque es útil, es decir funcional a la resolución de problemas sociales relevantes. En este caso se expone un análisis previo que muestra la potencialidad de la pregunta generatriz seleccionada que da lugar al estudio conjunto de organizaciones matemáticas y físicas, y posibilita además el debate acerca de aspectos básicos vinculados a la construcción sustentable.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enseñanza del álgebra lineal en una facultad de Ingeniería: Aspectos metodológicos y didácticos
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En este trabajo describimos el enfoque con que se enseñan los conceptos relativos al Algebra Lineal en una asignatura del Área de Ciencias Básicas en una Facultad de Ingeniería de la República Argentina. Además exponemos los resultados de un cuestionario realizado a sus estudiantes que tiene el propósito de identificar las causas de los posibles obstáculos en la enseñanza y aprendizaje de esos conceptos, y que contiene también información sobre otros aspectos del curso. Se observa un acuerdo de los estudiantes con la metodología empleada, junto con algunas dificultades en el aprendizaje de ciertos temas y en comprender su vinculación con la Ingeniería. El mismo serviría de base para implementar estrategias didácticas o cambios metodológicos que reviertan las mismas, como así también el de brindar aportes que sirvan de referencia para dar iniciativa a posteriores investigaciones. In this paper we describe the approach employed to teach the basic concepts related to linear algebra in a course of the Area of Basic Sciences in an Engineering Faculty of Argentina. Besides, we present the results of a questionnaire made for these students that aims to identify the origins of possible obstacles in the teaching and learning of these concepts, and which also contains information about other aspects of the course. An agreement of the students with the methodology employed is observed, together with some difficulties in the learning of particular topics and in understanding their connection with Engineering. This survey could be used to implement teaching strategies and//or methodological changes that may reverse the previous obstacles, as well as to provide input for further research initiatives.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Análisis del tratamiento de la noción de límite en libros de texto de matemática universitaria
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se presenta un aporte a la problemática vinculada con las dificultades que se observan en los estudiantes en cursos universitarios de matemática para el aprendizaje de límites de funciones de una y varias variables. Este concepto es fundamental para el Cálculo, pues a partir de él se construyen otros, como son los de convergencia, continuidad y derivabilidad. La investigación se sustenta en la Teoría de los Registros de Representación Semiótica de Duval, que postula la necesidad de conversión entre registros, ya que el encasillamiento en uno único, conlleva el riesgo de confundir al objeto con su representación. En esta primera etapa, se analizan libros de texto utilizados para la enseñanza del Cálculo en el nivel universitario, con el fin de describir cómo se promueve la articulación entre distintos registros de representación para el estudio de límites puntuales en una y dos variables. Los primeros resultados indican que, en el caso de límites en una variable, se promueve la articulación entre diversos registros (analítico, gráfico, tabular) en las explicaciones, en los ejemplos y en las actividades propuestas para el estudiante. Mientras que en el caso de límites para funciones de dos variables, se utilizan (escasamente) tablas y gráficos en explicaciones y ejemplos, y en las actividades propuestas, el trabajo se torna casi exclusivamente analítico, estando ausentes los demás registros de representación. Para este último caso, el objetivo a futuro es lograr formular propuestas didácticas que contemplen la articulación de diversos registros de representación.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • La noción de función: una introducción utilizando GeoGebra
    Fecha: 2017-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo, se presenta y fundamenta una propuesta de taller destinado a docentes de matemática de distintos niveles educativos, cuyo propósito es promover la reflexión acerca de la enseñanza de una noción tan importante, como es la de función. En una primera instancia, se propondrá a los participantes realizar una actividad que permite introducir la noción de función a partir de un problema planteado en el marco geométrico. En la misma, se aprovechan las características distintivas del programa GeoGebra para resolver en forma dinámica las cuestiones planteadas y comenzar a introducir en el aula el lenguaje propio del marco funcional: la noción de dependencia, de dominio, de variabilidad. Luego, se propondrá un análisis didáctico del problema abordado en la sesión anterior, teniendo en cuenta aportes teóricos de la Didáctica Específica de la Matemática. Se observará en qué medida un problema como el presentado puede utilizarse para introducir el tema en el aula, aportando a la construcción con sentido de la noción de función, así como también las posibilidades que brinda el software GeoGebra, la necesidad de mediación del docente en la relación alumno-computador y los posibles obstáculos y dificultades de su puesta en práctica.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Análisis del diseño de un curso a distancia sobre aspectos didácticos del uso de GeoGebra
    Fecha: 2016-06-22
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En el presente trabajo se comparten los lineamientos con los que se ha diseñado un curso virtual de capacitación para docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata acerca de los aspectos didácticos del uso del software GeoGebra. El mismo se basa en el modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (TPACK por sus siglas en inglés Technological Pedagogical Content Knowledge), que tiene por objetivo articular los diferentes tipos de conocimiento que los profesores necesitan para incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se expone en este trabajo el modo en que se abordan los distintos tipos de conocimiento que este modelo propone impulsar en el profesorado. This article presents the guidelines followed to design an online course for training teachers of the School of Engineering of the National University of La Plata. The topic is about the didactic aspects in using GeoGebra. It is based on the TPACK model (Technological Pedagogical Content Knowledge), which aims to articulate the different kinds of knowledge that a teacher needs to incorporate Information and Communication Technologies (ICTs). This paper shows a way to approach the kinds of knowledge that this model propose to promote in teachers.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Una propuesta didáctica para el estudio del concepto logaritmo en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico
    Fecha: 2016-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En el presente trabajo se aborda la enseñanza y aprendizaje del concepto: logaritmo. El objetivo es analizar las potencialidades de una enseñanza basada en AEI. Para ello, se expone una breve reseña de sus orígenes, su historia, su enseñanza en el contexto de una escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires, y algunos aportes de investigadores que abordan la problemática de la enseñanza del concepto. Finalmente se presenta una propuesta didáctica y un análisis a priori en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Exploración bibliográfica sobre la enseñanza a nivel universitario de los conceptos de variable aleatoria y función de distribución de probabilidad
    Fecha: 2016-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Este trabajo se enmarca en la etapa inicial de una tesis de maestría que está centrada en la problemática de la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de variable aleatoria y función de distribución probabilidad, en especial en carreras de Ingeniería. Se presenta una exploración bibliográfica que da cuenta de las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de esos conceptos, y las distintas estrategias didácticas y metodológicas utilizadas para revertirlas. El objetivo es revisar la importancia de esta problemática e identificar las distintas dificultades reportadas de modo de poder establecer las bases para proponer una actividad didáctica superadora en una fase posterior.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Desarrollo de la competencia modelización matemática en un curso de cálculo integral
    Fecha: 2016-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Actualmente el proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante y no en la simple transmisión del saber por parte del docente, conlleva al alumno a desarrollar competencias, para crear, indagar, transformar, utilizar y aplicar el conocimiento en diversos contextos. Por ello adquiere relevancia la implementación de diversas estrategias didácticas que favorezcan la formación por competencias. Con este objetivo, se implementó una actividad en un curso de cálculo integral en una facultad de ingeniería cuya propuesta consistió en la resolución de un problema real en la cual los estudiantes trabajarían en particular la competencia modelización matemática. Se realizaron encuestas que muestran la valoración positiva de la misma por parte de los estudiantes y se analizan cualitativamente los logros alcanzados durante el proceso de la actividad. Currently, the student-centered process of learning and teaching helps the student develop skills to create, research, transform and apply his own knowledge in several contexts. In this, teaching strategies that aim to improve these skills become particularly relevant. With said goal, an activity was put into practice in a university Calculus course consisting of the resolution of an open and real life problem in which the students would develop their skills for "mathematical modeling". Polls show positive feedback among students. Finally, the achievements reached through the activity are analyses.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • La articulación en la enseñanza
    Fecha: 2016-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se exponen algunas de las prácticas docentes que realizan integrantes del Grupo de Investigación de Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (IMApEC FI UNLP). En particular, se relatan las vinculadas a instancias de articulación en la enseñanza, tanto horizontal, como vertical dentro de la unidad académica y entre distintos niveles educativos. El objetivo de este artículo es difundir los conocimientos generados por el grupo a propósito de esta temática y la metodología empleada.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Creencias de jóvenes próximos a ingresar a la universidad en torno a “la matemática”, “qué es hacer matemática” y “su relación con la matemática”
    Fecha: 2015-12-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:Este trabajo presenta una investigación de carácter exploratorio descriptivo, en torno a las creencias de jóvenes aspirantes a ingresar a una universidad pública de la República Argentina. El objetivo es realizar un aporte a la enseñanza de la disciplina en cursos de los primeros años de la universidad. Se indaga acerca de “qué es la matemática”, “qué es hacer matemática” y “su relación con la matemática”. Para ello realizamos entrevistas grupales a dos grupos de aspirantes a ingresar en carreras universitarias donde la matemática jugará un rol diferente. A partir del análisis de las mismas se identifica el sistema de creencias de los jóvenes entrevistados. This paper presents a descriptive exploratory research about the beliefs of young aspirants to enter a public university in Argentina. The aim of this work is to contribute to mathematics teaching in the undergraduate first years. We inquire about “what mathematics is”, “what the making of mathematics is” and “which relation with mathematics they have”. We carry out group interviews with two groups of candidates to enter university. The role that mathematics will play in the career of each of these groups is different. From the analysis of these interviews, the system of beliefs of the interviewed candidates was identified.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • La problemática de la enseñanza y aprendizaje del concepto de función de densidad de probabilidad y variable aleatoria continua
    Fecha: 2015-10-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:De la experiencia docente en cursos de Probabilidades y de Estadística en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, hemos advertido distintas problemáticas que los alumnos presentan en el aprendizaje de los contenidos en esas asignaturas. En particular, los vinculados a los conceptos de variable aleatoria continua y el de función de densidad de probabilidad, que se encuentran entre aquellas que generan en los alumnos complejidades al momento de su aplicación en problemas concretos, que no radican en las técnicas matemáticas, sino en las aplicaciones e interpretaciones adecuadas que serán de práctica corriente en su actividad profesional. Este trabajo es una investigación preliminar sobre el análisis de esas dificultades, que tiene por objetivo mejorar su enseñanza, de modo de reivindicar la razón de ser de estos objetos matemáticos y de luchar contra la resolución mecánica de las situaciones problemáticas por parte de los alumnos. Es un punto de partida para estudiar las posibles estrategias didácticas que podrían colaborar a tal fin, en comunión con ciertas ideas teóricas que se presentan con el objeto de “renovar” la enseñanza de la matemática, de luchar en contra del “envejecimiento de los saberes” y de la pérdida de sentido.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Investigación del empleo de conceptos estudiados en el área básica en el contexto del área tecnológica
    Fecha: 2015-04-01
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:Enmarcados en las actividades desarrolladas por la UIDET IMApEC estamos llevando a cabo desde hace varios años una investigación en el Área de las Ciencias Básicas en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, que tiene porobjetivo el de mejorar el aprendizaje de conceptos matemáticos y físicos que están fuertemente relacionados a través de su historia y de su génesis. Podemos mencionar, entre ellos, las Ecuaciones DiferencialesOrdinarias (EDO) de primer y segundo orden lineal, la Ley de Enfriamiento de Newton, el Movimiento ArmónicoSimple(MAS),Amortiguado yForzado, y los Circuitos LC yRCL. La comprensión de esos conceptos y el uso de las herramientas matemáticas involucradas es de vital importancia para estudiantes en carreras de ingeniería,en particular las EDO y el MAS.Este movimiento idealizado es muy importante, pues constituye una buena aproximación a muchas de las oscilaciones que se dan en la naturaleza y es muy sencillo de describir matemáticamente. Los conceptos involucrados en este tratamiento, resultan ser el primer nivel de entendimiento para otros sistemas más complejos que se expresan como combinación lineal del caso sencillo.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Un recorrido de estudio e investigación en un curso de Matemática en carreras de Ingeniería
    Fecha: 2015-04-01
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:En este trabajo se presentan algunos resultados del Recorrido de Estudio e Investigación (REI) experimentado en un curso habitual de matemática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata con alumnos de la carrera ingeniería aeronáutica. El REI fue iniciado con la pregunta generatriz ¿Cómo construir edificaciones sustentables?Elanálisis completo a priori y a posteriori del REI utilizando los constructos de la TAD dio lugar a una tesis de doctorado en el campo de Enseñanza de las Ciencias que fue defendida en el mes de diciembre del año 2013.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Competencias genéricas y transversales en asignaturas básicas de Ingeniería
    Fecha: 2015-04-01
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:La incorporación del desarrollo de competencias en la enseñanza de la Ingeniería requiere un trabajo previo de análisis y discusión, ya que implica un cambio de rumbo en la enseñanza universitaria desde una cultura tradicional de tipo transmisora centrada en el docente hacia una enseñanza activa y formativa centrada en el alumno. Este trabajo pretende ser un aporte que instale un debate con respecto a propiciar un cambio en las estrategias de la enseñanza en Ingeniería introduciendo a los profesores en la temática de las prácticas docentes orientadas hacia la formación de competencias favoreciendo metodologías de enseñanza que faciliten su desarrollo. Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículum, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad. Brinda principios, indicadores y herramientas. Este proyecto conjunto entre las UIDET UNITEC e IMApEC propone una metodología de investigación de tipo cualitativo y cuantitativo por medio de la cual se realice un análisis de competencias genéricas y transversales aplicadas a la enseñanza de la Ingeniería en un nivel de asignaturas básicas. En este trabajo se establece un marco de referencia delimitando desde un punto de vista conceptual el enfoque de competencias en su sentido educativo como punto de partida.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El álgebra lineal en la resolución de problemas altimétricos de topografía
    Fecha: 2015-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Es este artículo presentamos la resolución de problemas Altimétricos de Topografía, que se estudian en la asignatura de Cálculo de Compensación en la carrera de Ingeniero Agrimensor (Área Tecnológica-Básica). Para la resolución de esos problemas se modelan las observaciones y se utilizan elementos del Algebra Lineal. En particular se requiere del conocimiento del Cálculo Matricial y de Sistemas de Ecuaciones Lineales consistentes e inconsistentes. Vinculado a estos problemas y como un aporte para su enseñanza y aprendizaje, se desarrolló una actividad conjunta entre los cursos de Cálculo de Compensación y de Matemática C, donde se estudia el Álgebra Lineal (Área Básica). El objetivo fue desarrollar la habilidad del modelado de observaciones, motivar al estudiante en el estudio de problemas de su especialidad y dar una continuidad y significado a los elementos matemáticos en estudio.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Instituto GeoGebra de La Plata
    Fecha: 2015-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:GeoGebra es un software libre diseñado especialmente para la enseñanza de la matemática, aunque también puede aplicarse para la enseñanza de otras ciencias. Permite a los alumnos desarrollar una actividad exploratoria manipulando las distintas representaciones de los objetos matemáticos. En torno a este programa, se ha conformado una comunidad global de educadores, investigadores y desarrolladores de software que se organiza en la órbita del Instituto GeoGebra Internacional y en los distintos Institutos GeoGebra locales. En el presente trabajo, se presentan las características y los objetivos de esta comunidad, y se presenta el recientemente creado Instituto GeoGebra de La Plata, que nuclea a docentes e investigadores de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Las dialécticas en un Recorrido de Estudio e Investigación para la enseñanza del cálculo vectorial en la universidad
    Fecha: 2015-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En este trabajo se presenta un análisis didáctico relativo a un Recorrido de Estudio e Investigación (REI) para el estudio del Cálculo Vectorial, considerando las dialécticas propuestas por la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). El REI se desarrolló en un curso de matemática en una Facultad de Ingeniería en el marco de la Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo (PICM). In this paper a didactic analysis related to a Research and Study Path (RSP) for the study of Vector Calculus, considering the dialectics proposed by the Anthropologic Theory of the Didactic (ATD) is presented. The RSP was developed in a mathematics course in a Faculty of Engineering under the Pedagogy of the Research and Questioning the World (PRQW).
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enseñanza del cálculo vectorial en la universidad: propuesta de recorridos de estudio e investigación
    Fecha: 2014-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En este trabajo realizamos una propuesta para la enseñanza del Cálculo Vectorial en el contexto de una Facultad de Ingeniería mediante el dispositivo didáctico llamado Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Este dispositivo ha sido propuesto por Chevallard en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), que plantea una enseñanza bajo el paradigma de la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo. Analizamos las condiciones que facilitarían y las que obstaculizarían la ecología del REI en esa institución e introducimos el modelo praxeológico de referencia. Finalmente presentamos una descripción de la implementación del REI y un análisis preliminar de las organizaciones matemáticas que surgieron en el mismo. In this work we elaborate a proposal for vector calculus teaching in the context of a Faculty of Engineering by means of the teaching device called Trajectories of Study and Research (TEI). This device has been introduced by Chevallard in the framework of Anthropological Theory of Didactics (ATD), which proposes a teaching under the paradigm of pedagogy of research and questioning the world. We analyze the conditions that facilitate and those that hamper TEI ecology in that institution and introduce the reference praxeological model. Finally we present a description of REI implementation and a preliminary analysis of mathematical organizations that emerged after its implementation.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El rol de la historia de las ciencias en la enseñanza del Cálculo Vectorial en carreras de Ingeniería
    Fecha: 2013-12-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:En este trabajo presentamos una posible estrategia didáctica para la enseñanza del Cálculo Vectorial en carreras de Ingeniería. La misma aborda una perspectiva histórica, contextualizando los conceptos matemáticos con el conjunto de fenómenos físicos que motivaron su origen. Para ello, exponemos una reseña de los orígenes del Cálculo Vectorial durante los siglos XVIII y XIX. Se consideran reflexiones de investigadores enfatizando la importancia de incorporar aspectos epistemológicos e historiográficos, en la enseñanza de las ciencias. In this work we present a possible didactic strategy for teaching vector calculus in engineering careers. It addresses a historical perspective, contextualizing mathematical concepts with physical phenomena that led to its origin. To this end, we present an overview of the origin of vector calculus during the eighteenth and nineteenth centuries. We consider reflections of researchers emphasizing the importance of incorporating epistemological and historiographical aspects in science education. Neste trabalho apresentamos uma possível estratégia didática para o ensino de cálculo vetorial em carreiras de engenharia. Ele aborda uma perspectiva histórica, contextualizando os conceitos matemáticos com fenômenos físicos que levaram à sua origem. Para este fim, apresentamos uma visão geral da origem do cálculo vetorial, durante os séculos XVIII e XIX. Finalmente, consideramos as reflexões de pesquisadores, enfatizando a importância de incorporar aspectos epistemológicos e historiográficos em educação científica.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Experiencias y estrategias de incorporación de TIC en un curso de Cálculo Integral y Vectorial en FI, UNLP
    Fecha: 2013-05-08
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo relatamos distintas estrategias destinadas a favorecer la utilización de TIC1 en la cátedra de Matemática B, curso de Cálculo Integral y Vectorial en una y varias variables de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Una de ellas es la incorporación de talleres realizados en Maple, como material didáctico para los alumnos, que facilite la comprensión de conceptos que presentan gran riqueza de contenido visual, complementando la práctica educativa presencial. A su vez, describimos la experiencia de incorporar al curso presencial un entorno virtual, iniciado en el segundo semestre de 2009 en la plataforma Moodle. Éste fue propuesto a los alumnos como un anexo virtual de la clase presencial, con el objetivo de ser un canal de comunicación e interacción entre alumnos y docentes en un ambiente de aprendizaje que le proporcione una variedad de medios y la posibilidad de tomar decisiones sobre su aprendizaje. Analizamos los resultados de una encuesta realizada a los profesores de la cátedra acerca del uso de tecnología y relatamos la implementación de un encuentro de capacitación en el uso de Maple destinado a todos los docentes de Matemática B, con el fin de extender, favorecer y mejorar la integración de TIC al contenido curricular.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Creencias de profesores sobre la enseñanza de las ecuaciones diferenciales de segundo orden lineal en el contexto de una facultad de Ingeniería
    Fecha: 2013-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se describen las creencias de un grupo de profesores universitarios sobre la enseñanza de las ecuaciones diferenciales de segundo orden lineal (EDO) y su vinculación con el movimiento armónico simple (MAS). El MAS es uno de los movimientos idealizados más importante, pues constituye una buena aproximación a muchas de las oscilaciones que se dan en la naturaleza y es muy sencillo de describir matemáticamente. Esta investigación es parte de una más amplia que busca articular en la enseñanza en carreras de ingeniería los tópicos mencionados, con el objetivo de vincular significativamente los conceptos en estudio y lograr una visión global del tema. Se trata de un estudio de casos en el que participaron seis profesores de matemáticas de cursos en los que se estudian las EDO. Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta con preguntas abiertas. Se presenta un análisis de la encuesta. Los resultados muestran que las creencias que tienen este grupo de profesores acerca de la enseñanza de las EDO y su vinculación con el MAS está fuertemente ligado a la formación profesional de cada uno de ellos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El cálculo vectorial en la formación del ingeniero: Una perspectiva de los alumnos de los últimos años de las carreras: Aeronáutica y Civil
    Fecha: 2013-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Esta investigación aborda la problemática de la enseñanza y aprendizaje del Cálculo Vectorial en carreras de Ingeniería. Su estudio y comprensión es esencial para alumnos de estas carreras. Les proporciona herramientas matemáticas básicas que les servirán en la modelización de diversos fenómenos físicos y naturales que podrán ser descriptos matemáticamente por una representación vectorial. En este trabajo presentamos el análisis de una encuesta realizada a alumnos del último año de las carreras Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería Civil (Costa, Landerreche y Colman Lerner, 2012). Seleccionamos la encuesta como instrumento para evaluar la relevancia que estos alumnos le proporcionan a los contenidos del Cálculo Vectorial durante el trayecto de su carrera. Los resultados de la misma nos permiten reflexionar sobre la práctica docente en la enseñanza de esos conceptos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Creencias de estudiantes próximos a ingresar a la Facultad de Ingeniería sobre "la Matemática" y "qué es hacer Matemática"
    Fecha: 2013-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Numerosas investigaciones abordan la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en todos los niveles educativos y desde diversos aspectos, en particular la problemática del paso del alumno de la escuela media a la universidad. Esta presentación pretende colaborar con esta última problemática contribuyendo con una mirada centrada en las voces de los estudiantes. En este trabajo se expone un estudio acerca de los sistemas de creencias que tienen estudiantes próximos a ingresar a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FI UNLP) acerca de “la Matemática”, “qué es hacer Matemática” y de su “propia actividad y/o experiencia con la Matemática”. Las creencias inciden, de modo decisivo, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, “para la actuación del profesor las creencias de los estudiantes son tan relevantes como los conocimientos” (Gomes Chacón, 2007). Dada esta influencia es importante conocer algunas de las creencias de los estudiantes acerca de la matemática.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Aspectos destacados de las teorías cognitivas del aprendizaje, como estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de conceptos del cálculo vectorial
    Fecha: 2013-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:Este trabajo se centra en la problemática de la enseñanza y aprendizaje del Cálculo Vectorial. Se sitúa esta rama de la matemática en el contexto de la ingeniería y sus orígenes. Se exponen aspectos destacados de algunas teorías cognitivas del aprendizaje: la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird y la teoría del aprendizaje significativo subversivo. Proponemos considerar las mismas como marco referencial en el desarrollo de estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos matemáticos mencionados. This paper focuses on the problems of teaching and learning Vector Calculus. It places this branch of mathematics in engineering context and origins. Contributions are presented in this research lines from considering highlights of cognitive learning theories: the theory of mental models of Johnson-Laird and theory subversive meaningful learning. We propose to consider them as a framework in developing didactic strategies for teaching and learning of mathematical concepts mentioned.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • GeoGebra como instrumento de modelización matemática en la enseñanza de la noción de función
    Fecha: 2012-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Proponemos la realización de un taller en el que se trabaje, en forma colaborativa, la enseñanza de la noción de función utilizando un software como herramienta para la modelización y resolución de problemas. El concepto de función es considerado de suma importancia en la enseñanza de la matemática en los niveles medio y superior. Dicha importancia se manifiesta en la aparición de la misma en los diseños curriculares de todos los años de la escuela secundaria, retomándose y profundizándose a lo largo de todo el trayecto escolar. Numerosas investigaciones dan cuenta de la importancia de la integración de la tecnología en la clase de matemática. Hoy en día es posible esta integración en la enseñanza en las escuelas secundarias públicas de la República Argentina, gracias a la implementación del Plan Conectar Igualdad. En el taller, se presentarán diversas situaciones que involucren el concepto de función. Se motivará su resolución a partir de la modelización matemática mediante el uso del software GeoGebra. Se propondrá una metodología de trabajo grupal entre los participantes. El objetivo será mostrar cómo estas estrategias didácticas cambian las formas de enseñar y aprender, de evaluar, de construir conocimiento matemático, de cambio de roles, donde el alumno ocupa protagonismo y no es un mero receptor.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El movimiento armónico simple: una investigación en su aprendizaje en el contexto de las Ciencias Básicas en una Facultad de Ingeniería
    Fecha: 2012-01-01
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:El Movimiento Armónico Simple (MAS) es uno de los movimientos idealizados más importantes de la física, pues constituye una buena aproximación a muchas de las oscilaciones que se dan en la naturaleza. En la Facultad de Ingeniería de la UNLP, los alumnos abordan por primera vez el MAS en Física I (Mecánica Clásica), sin haber estudiado previamente la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de segundo orden. La siguiente instancia de retomar el MAS surge en un curso de matemática de Álgebra Lineal (Matemática C), cuando se estudian estas ecuaciones. Simultáneamente con esta asignatura se estudian en Física II (Electromagnetismo) los circuitos LC lo que permitió hacer un análisis comparativo entre este y el MAS. Proponemos investigar cómo los alumnos aprenden y vinculan estos temas entre la matemática y la física en las Ciencias Básicas. La investigación se realiza a partir de encuestas previas y posteriores a la realización de una actividad conjunta de los profesores de las asignaturas mencionadas en el aula de clase de Matemática C. Los primeros resultados de la investigación estarían indicando la necesidad de la mediación de los profesores en ayudar a los alumnos a vincular los aspectos temáticos estudiados en las diferentes asignaturas. The Simple Harmonic Motion (SHM) is one of the most important movements idealized physics, since it is a good approximation to many of the oscillations that occur in nature. In the Faculty of Engineering, UNLP, students analyze for the first time the SHA in Physics I (Classical Mechanics), without having studied yet the resolution of linear ordinary differential equations of second order. The next instance of retaking the SMA arises in a mathematics course: Linear Algebra (Math C), when these equations are studied. Simultaneously with this course, LC circuits are discussed in Physics II (Electromagnetism). This type of circuits allows a comparative analysis between this circuit and the SHM. We propose to investigate how students learn and construct links between mathematics and physics in this theme in Basic Sciences. Research is carried out through questionnaires that were applied before and after the development of an integrated activity between teachers of the three subjects mentioned, during a class of Math C. The first results of this research would indicate the need of help of the students to link the thematic aspects of the three subjects through the mediation of teachers.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Stabilizing equilibrium by linear feedback control for controlling chaos in Chen system
    Fecha: 2011-04-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Stabilization of a chaotic system in one of its unstable equilibrium points by applying small perturbations is studied. A two-stage control strategy based on linear feedback control is applied. Improvement of system performance is addressed by exploiting the ergodicity of the original dynamics and using Lyapunov stability results for control design. Extension to the not complete observability case is also analyzed.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El movimiento armónico simple y las ecuaciones diferenciales de segundo orden lineal: su articulación en la enseñanza
    Fecha: 2011-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En el marco de un proyecto de investigación sobre enseñanza de las Ciencias que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería, UNLP, se presenta una experiencia de articulación vertical entre las asignaturas de Física I y Matemática C. La temática vinculada entre ambas asignaturas es desde el punto de vista de la física, el movimiento armónico simple y desde la matemática, las ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden lineal. La propuesta didáctica consistió en la participación activa de profesores de ambas disciplinas en el espacio del aula, en una clase de Matemática C. Los docentes y alumnos inicialmente trabajaron en matemática con las ecuaciones diferenciales de segundo orden desde el punto de vista algebraico o del cálculo. Luego, se abordó la descripción del movimiento armónico simple, con la participación activa de los alumnos, retomando las Leyes de Newton. Se obtuvo como consecuencia un caso particular de los estudiados previamente y se reinterpretaron los resultados. Se destacó el vínculo entre las ecuaciones diferenciales y situaciones físicas concretas que los alumnos estudiarán y su importancia en la ingeniería. Esta experiencia tiene como objetivos generales reforzar y reflexionar sobre conceptos aprendidos, presentar una conexión práctica e inmediata de los conocimientos adquiridos en materias correlativas y generar una visión global del tema en el contexto del plan de estudios y su aplicación en el ejercicio profesional.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Actividad de articulación entre área básica y área tecnológica sobre el concepto campo vectorial y sus aplicaciones
    Fecha: 2011-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo relatamos una actividad de articulación, implementada desde el año 2009, especialmente dirigida a los alumnos de la carrera Ingeniería Aeronáutica. La actividad fue implementada en un curso de "Cálculo Integral en una y varias variables" (Matemática B) para alumnos de primer año, enmarcada en una metodología de aprendizaje focalizada en el alumno. Se realizó con el propósito de motivar y jerarquizar el estudio de conceptos como son: "campos vectoriales, rotor, divergencia y sus aplicaciones". Estos conceptos son fundamentales en la formación del ingeniero y su aprendizaje comienza en las materias del Área Básica, para continuarlo en el Área Tecnológica según la especialidad. A la actividad habitual de clase, se incorporó la exposición de un profesor del Área Tecnológica del Departamento de Aeronáutica y talleres con utilización de software matemático. Entre los objetivos de la articulación destacamos introducir aplicaciones reales que motiven el aprendizaje y favorezcan la comprensión de conceptos físicos del cálculo vectorial a partir de la visualización de distintas situaciones descriptas por el profesor del área tecnológica, generadas con un software específico utilizado en Mecánica de los fluidos. Finalmente hacemos una reflexión, basada en nuestra experiencia y la opinión de los alumnos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enseñanza del cálculo vectorial en el contexto de la Ingeniería: una revisión bibliográfica
    Fecha: 2011-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En este trabajo se expone una revisión bibliográfica que se enmarca en la etapa inicial de una tesis de doctorado en la que se abordará la problemática de la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de ingeniería. El objetivo de este trabajo es relevar las distintas estrategias de enseñanza que tienen como propósito ayudar al alumno en la vinculación y comprensión de los conceptos involucrados, identificar posibles encuadres teóricos y metodológicos y delimitar la relevancia del problema de investigación. Para ello se analizan libros, artículos en revistas científicas, de divulgación, actas de congresos, simposios y jornadas, que abordan la problemática mencionada.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Enseñanza del álgebra lineal para alumnos de Ingeniería Aeronáutica: experiencia motivadora
    Fecha: 2010-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:El Álgebra Lineal es una disciplina cuya enseñanza y aprendizaje no es sencilla. Es de contenidos en general abstractos y de difícil comprensión por parte de los alumnos en todas las disciplinas de la enseñanza: Ciencias e Ingeniería. Por ello es importante para un mejor aprendizaje, motivar los contenidos desde la geometría y desde las aplicaciones a las distintas especialidades. En este trabajo hacemos una reseña sobre la enseñanza del Álgebra Lineal en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Exponemos diversas e interesantes aplicaciones de las Transformaciones Lineales en el campo de la Ingeniería Aeronáutica y relatamos una experiencia interdisciplinaria entre Profesores de la asignatura Álgebra Lineal (Área Básica) y Profesores del Área Tecnológica de la carrera Ingeniería Aeronáutica, cuyo objetivo fue el de motivar a los alumnos en el estudio de estos temas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El álgebra lineal y los sistemas lineales de ecuaciones diferenciales ordinarias en la Facultad de Ingeniería, UNLP
    Fecha: 2009-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:The curricular change implemented at the UNLP College of Engineering in 2003 was fundamentally based upon two concepts: the reorganization of content around conceptual axes and a new teaching methodology. This change led to discussions between the teachers and motivated them to carry out plans and take action in the classroom to improve the quality of teaching. In this work we refer to the subject of Mathematics C (Linear Algebra), which was previously given in two consecutive Calculus courses, and describe the way in which the subject’s content is currently taught, especially in the area of Linear Systems of Ordinary Differential Equations. To improve the teaching of this particular area, we present a proposal that includes the mathematic concepts of problem solving, applications in the different branches of engineering, graphic representations, and the utilization of software as a tool to study the performance of dynamic systems.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Mejorar la implementación de una asignatura en base a la opinión de los alumnos
    Fecha: 2007-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:En la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se implementó en el año 2003 un cambio del Plan de Estudios en todas las carreras. Por ende es necesario hacer un análisis y seguimiento de las nuevas asignaturas. Esto es posible mediante distintos medios, entre ellos: encuesta a los alumnos, entrevistas a docentes, análisis de las guías teórico-prácticas, análisis de los contenidos y de la bibliografía utilizada, resultados cuantitativos (número de alumnos promocionados, recursantes y número de alumnos que sólo aprobaron trabajos prácticos), etc. En este trabajo de investigación se hace un análisis de la asignatura Matemática C, cuyos contenidos son los de Álgebra Lineal, analizamos el proceso de enseñanza y aprendizaje, la implementación de esta asignatura y mostramos los resultados de las encuestas de opinión realizada a los alumnos de la Facultad de Ingeniería que cursaron Matemática C durante los años 2005 y 2006. A partir de este estudio proponemos un plan de mejoramiento y de seguimiento de la asignatura.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Implementación de talleres usando Maple
    Fecha: 2007-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Esta experiencia consistió en introducir algunos temas de la asignatura, haciendo uso de talleres implementados en Maple: "Visualización de sólidos de revolución y cálculo de su volumen", y "Campos vectoriales, funciones aplicadas a los mismos". Esta forma innovadora de trabajo en el aula genera una estrategia de trabajo grupal, que permite una mayor motivación en el alumno y mejora el proceso enseñanza-aprendizaje con una nueva dinámica dada por el uso de nuevas tecnologías.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • El Principio de Acción y Reacción y las interacciones no instantáneas
    Fecha: 2005-09-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Se presenta el desarrollo de un applet, utilizando el programa EJS, Easy Java Simulations. . En el mismo se analizan las fuerzas de interacción entre dos partículas cargadas para verificar si se cumple el principio de acción y reacción de Newton cuando la velocidad de propagación de la interacción es: I) infinita; II) finita. En ambos casos (velocidades: infinita, y finita) se visualiza el movimiento de dos partículas cargadas (de distinto signo) que están limitadas a moverse sobre el eje de coordenada y. En el caso de propagación instantánea (caso I), la carga 2 comenzará instantáneamente a oscilar pudiéndose verificar que se cumple el principio de acción y reacción. Cuando la propagación es no instantánea (caso II), la carga también comenzará a oscilar, pero con cierto retraso. Debido a este retraso, la fuerza que la primera carga ejerce sobre la segunda no esta acompañada por una fuerza igual y opuesta ejercida por la segunda carga sobre la primera, lo que significa una aparente violación de la Ley de acción y reacción.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo