laura.delrio@ing.unlp.edu.ar
https://www.researchgate.net/profile/Laura_Sombra_Del_Rio
- https://www.geogebra.org/lsdelrio
Publicaciones en SEDICI
De cuatro paredes a una pantalla: relato de una reinvención Fecha: 2022-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Marzo del 2020 nos recibió con la sorpresa de la virtualidad. La pandemia se extendió geográficamente más de lo esperado y nos encontramos el lunes 18 de ese mes sin poder concurrir al aula y encontrarnos a trabajar con nuestros alumnos. En nuestra comisión A10 de Matemática A, como suponemos que pasó en todas las demás, nos vimos envueltas en el desconcierto y la incertidumbre. La incertidumbre se cernía en dos aspectos disímiles: la incertidumbre temporal, de no saber por cuánto tiempo estaríamos aislados y trabajando de manera virtual; por otro lado, la incertidumbre académica, de no saber cómo desarrollar nuestra labor docente en la nueva modalidad. El devenir de ese primer cuatrimestre -porque finalmente las “tres semanas de aislamiento” se extendieron indefinidamente- lo hemos relatado en Del Río, Knopoff, Boero y Ciliberti (2020). Cuatrimestre mediante, nos volvimos a encontrar con la estructura áulica -virtual- de la comisión A10 en marzo de 2021, con un nuevo grupo de estudiantes que traían diferentes características al del año anterior, aunque la “idiosincrasia” de este grupo seguía siendo la de los Ingresantes de Química, que constituían la gran mayoría de los alumnos. s decir, el grupo supuestamente sería “similar” al de todos los años, con la salvedad de ser el primer contingente de alumnos que provenía de un último año de escuela secundaria en modalidad virtual. Entre las grandes diferencias que presentó este grupo con los que teníamos habitualmente (hace unos cuatro años que trabajamos con los ingresantes de Química) encontramos mayoritariamente que: ● No conocían el espacio físico de la Facultad ● No conocían la ciudad de La Plata (los alumnos del interior) ● No se conocían entre ellos ● No podían tomar mate entre ellos, ni con nosotros, durante el horario de clase. En estas condiciones, nos preguntamos cómo hacer para generar no solo las mejores condiciones de aula para desarrollar los contenidos sino también aquellas que permitieran construir la identidad de grupo y la pertenencia institucional. Con respecto a las actividades áulicas, estábamos convencidas de operar de manera virtual de alguna forma que nos acercara a la dinámica que solíamos tener en las aulas físicas, es decir al trabajo en grupos, con los docentes trabajando “mano a mano” con los estudiantes.Diseño de materiales educativos para dispositivos móviles con GeoGebra: Análisis de un caso Fecha: 2022-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Este trabajo se enmarca en la tendencia del aprendizaje móvil y se presenta un estudio de caso. La investigación es parte de una beca, otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional para el Estímulo a las Vocaciones Científicas, que se desarrolla en el marco de un proyecto de incentivos que pretende mejorar la enseñanza de las ciencias en una Facultad de Ingeniería. En el escrito se analizan en general las características que deben poseer los recursos basados en el software GeoGebra para su correcto funcionamiento en celulares y cómo pueden adaptarse aquellos que fueron concebidos para ser usados en computadoras o tablets. El caso estudiado es una aplicación diseñada en GeoGebra para el aprendizaje móvil del concepto matemático de Suma de Riemman y de la integral definida, que permite determinar el valor del área de figuras planas. Se readecúa esta aplicación, inicialmente diseñada para su uso en computadoras, para ser usada en teléfonos celulares. Para el análisis del caso, se presenta el estado del arte en materia de aprendizaje móvil y en particular en relación a los criterios de usabilidadDiseño e implementación de recursos didácticos para el aprendizaje de la matemática en casa Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2021-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presentan algunos de los recursos didácticos digitales que se diseñaron e implementaron en cursos de Matemática A y Matemática B en 2020, algunos concebidos especialmente para apoyar el estudio de los alumnos en forma autónoma desde sus hogares y otros pensados para fomentar el trabajo en equipo a pesar de la distancia física. Dentro de las líneas de investigación llevadas a cabo en el marco de la UIDET IMApEC, hace ya varios años que se viene trabajando en el desarrollo de diversos recursos didácticos digitales para la enseñanza de las Ciencias Básicas en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, pero estos eran pensados principalmente para el trabajo en clase presencial, promoviendo discusiones entre estudiantes y docentes. En esta oportunidad, han debido idearse nuevas dinámicas para el trabajo a distancia, que promuevan una mayor autonomía en los estudiantes, que fomenten el trabajo en equipo y que motiven al alumnado a continuar sus estudios, pese a las dificultades impuestas por la pandemia.Innovación e improvisación en el marco de la pandemia de COVID-19: relato de una experiencia Autores: -Río, Laura Sombra del -Knopoff, Patricia Alexandra -Boero, Eugenia Ciliberti, Leonardo Francisco Fecha: 2020-07-01Tipo de documento: ArticuloResumen:En el presente trabajo se relata la experiencia de nuestro equipo docente en el marco de la contingencia provocada por la pandemia de COVID-19. Nuestra universidad decidió en este particular contexto ratificar su calendario académico y garantizar la continuidad pedagógica a través de la modalidad de enseñanza a distancia. Este requerimiento nos puso a los docentes de la casa a pensar y a actuar con gran celeridad, seleccionando las herramientas y metodologías que consideramos más adecuadas para garantizar el derecho a continuar estudiando a la mayoría de nuestros estudiantes. En este trabajo, queremos presentar las estrategias didácticas llevadas a cabo por nuestro equipo docente -el cual está a cargo de una comisión de la cátedra Matemática A, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata-, algunas de las dificultades que nos hemos encontrado en este camino y algunos resultados que nos permiten valorar positivamente la experiencia. In this paper, the experience of our teaching team in the context of the contingency caused by the COVID-19 pandemic is reported. Our university decided in this particular context to ratify its academic calendar and guarantee pedagogical continuity through the distance learning modality. This requirement put the teachers of the house to think and act with great speed, selecting the tools and methodologies that we consider most appropriate to guarantee the right to continue studying the majority of our students. In this work, we want to present the didactic strategies carried out by our teaching team - which is in charge of a committee of the Mathematical Chair A, of the Faculty of Engineering of the National University of La Plata -, some of the difficulties that We have found ourselves on this path and some results that allow us to positively value the experience.Recursos para la enseñanza del cálculo basados en GeoGebra Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2020-04-19Tipo de documento: ArticuloResumen:Entre las múltiples posibilidades que ofrece GeoGebra, se encuentra la de servir como herramienta de autor. Es decir, un programa que permite crear recursos educativos digitales interactivos a usuarios sin conocimientos específicos de programación. En este artículo se comparten algunos recursos generados por usuarios para la enseñanza de conceptos del Cálculo, con el objetivo de dar a conocer el tipo de materiales que pueden crearse, los trabajos que muchos docentes usuarios de GeoGebra realizan cotidianamente para enriquecer la actividad en el aula, e inspirar nuevas creaciones por parte de otros colegas. Para ello, se presentará en primer lugar algunos lineamientos teóricos que orientan y justifican la creación de este tipo de materiales educativos y se describirán las características del repositorio de GeoGebra, haciendo énfasis en las posibilidades que brinda para los autores. Entre as muitas possibilidades oferecidas pelo GeoGebra, podemos encontrar a de servir como ferramenta de autoria. Em outras palavras, um programa que permite que usuários sem conhecimento específico de programação criem recursos educacionais digitais interativos. Neste artigo partilhamos alguns recursos gerados pelos usuários para o ensino dos conceitos de Cálculo, com o objetivo de dar a conhecer o tipo de materiais que podem ser criados, o trabalho que muitos professores que utilizam o GeoGebra fazem diariamente para enriquecer a atividade da sala de aula, e inspirar novas criações de outros colegas. Para tanto, serão apresentadas em primeiro lugar algumas diretrizes teóricas que orientam e justificam a criação desse tipo de material educativo, e serão descritas as características do repositório GeoGebra, enfatizando as possibilidades que ele oferece aos autores Among the many possibilities offered by GeoGebra, we can mention that it serves as an authoring tool. In other words, it is a program that allows users without specific coding knowledge to create interactive digital educational resources. In this article we share some resources generated by users for the teaching of Calculus concepts. The aim is to present the type of materials that can be created using this tool, the work that many teachers who use GeoGebra do to enrich the classroom activity and inspire new creations from other colleagues. To this end, some theoretical guidelines that guide and justify the creation of this type of educational materials will be presented first, and the characteristics of the GeoGebra repository will be described, emphasizing the possibilities it offers for authors.Actividad 2: Curso de posgrado: Bibliotecas y Repositorios Digitales. Tecnología y aplicaciones Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2020-01-01Tipo de documento: Trabajo practicoResumen:Desarrollo de la actividad 2 del Curso de posgrado: Bibliotecas y Repositorios Digitales, dictado en la Facultad de Informática (UNLP). La actividad consiste en una serie de preguntas sobre distintos aspectos del software DSpace, así como sobre metadatos e identificadores persistentes.Actividad 3: Curso de posgrado: Bibliotecas y Repositorios Digitales. Tecnología y aplicaciones Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2020-01-01Tipo de documento: Trabajo practicoResumen:Desarrollo de la actividad 3 del Curso de posgrado: Bibliotecas y Repositorios Digitales, dictado en la Facultad de Informática (UNLP). La actividad consiste en una serie de preguntas sobre derecho de autor, visibilidad web de la investigación científica y permisos que las revistas científicas otorgan o no a los autores que publican en ellas.Aprende a describir regiones planas Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2020-01-01Tipo de documento: Objeto de aprendizajeResumen:Se trata de un Objeto de Aprendizaje cuyo objetivo es que los usuarios aprendan a describir regiones planas, tipo 1 o tipo 2, mediante desigualdades. Contiene animaciones, explicaciones, simuladores interactivos que permiten al usuario ensayar sus descripciones y corroborarlas.Innovación e improvisación en el marco de la pandemia de COVID-19: relato de una experiencia Autores: -Río, Laura Sombra del -Knopoff, Patricia Alexandra -Boero, Eugenia Ciliberti, Leonardo Francisco Fecha: 2020-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el presente trabajo se relata la experiencia de nuestro equipo docente en el marco de la contingencia provocada por la pandemia de COVID-19. Nuestra universidad decidió en este particular contexto ratificar su calendario académico y garantizar la continuidad pedagógica a través de la modalidad de enseñanza a distancia. Este requerimiento nos puso a los docentes de la casa a pensar y a actuar con gran celeridad, seleccionando las herramientas y metodologías que consideramos más adecuadas para garantizar el derecho a continuar estudiando a la mayoría de nuestros estudiantes. En este trabajo, queremos presentar las estrategias didácticas llevadas a cabo por nuestro equipo docente - el cual está a cargo de una comisión de la cátedra Matemática A, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata-, algunas de las dificultades que nos hemos encontrado en este camino y algunos resultados que nos permiten valorar positivamente la experiencia.Recursos para dispositivos móviles basados en Geogebra para la educación STEM Fecha: 2020-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Uno de los objetivos de utilizar recursos digitales en el aula es contribuir en el proceso de aprendizaje, permitiendo al alumno explorar, experimentar y crear conceptos y significados de objetos matemáticos, a partir de la visualización gráfica (Carrillo, 2012; Hohenwarter, 2014). Pero también se conoce que la incorporación de las tecnologías no garantiza los resultados esperados, si no se tiene en cuenta reformas en la forma de llevar adelante la enseñanza. De acuerdo a la corriente de enseñanza STEM, se propone abordar en forma integrada los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (de ahí la sigla en inglés), centrándose en la innovación y el proceso aplicado al diseño de soluciones usando las herramientas y tecnologías actuales.GeoGebra Classroom en la enseñanza remota de la matemática: Algunas ideas para su utilización Fecha: 2020-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:GeoGebra es un software libre y gratuito para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Su sitio web proporciona, además del acceso al programa, miles de recursos educativos libres y abiertos creados por docentes de todo el mundo. Durante la pandemia de COVID-19, lanzó GeoGebra Classroom: un sistema que permite monitorear el progreso de los estudiantes en tiempo real mientras ellos trabajan en una tarea. En esta presentación, se contarán diversos usos que se le puede dar a esta herramienta, basados en nuestra experiencia en clase en secundaria y en un primer año de una facultad de ingeniería y algunas ideas, basadas en estas experiencias, para su utilización en los distintos niveles educativos.Actividad 1: Curso de posgrado: Bibliotecas y Repositorios Digitales. Tecnología y aplicaciones Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2020-01-01Tipo de documento: Trabajo practicoResumen:Desarrollo de la actividad 1 (parte 1 y 2) del Curso de posgrado: Bibliotecas y Repositorios Digitales, dictado en la Facultad de Informática de la UNLP. La actividad consiste en la elaboración documento de no más de una página que enuncie un objetivo general y objetivos específicos para la creación de un repositorio en la institución del alumno y los beneficios que este considera le dará y, como segunda parte, la elaboración de un informe (no más de dos carillas) donde se relate un modelo de servicios acorde a la institución del alumno.Recursos educativos digitales para la enseñanza STEM basados en GeoGebra: una metodología para su adaptación a dispositivos móviles Fecha: 2019-05-14Tipo de documento: ResumenResumen:En el proyecto en el que se enmarca este trabajo, se propone como línea de investigación la articulación entre distintas ciencias, para lograr un mejor aprendizaje y se plantea ahondar, desarrollar, generar, implementar y evaluar en el tiempo, las actividades de articulación y nuevas instancias que surjan de las diversas estrategias didácticas y metodológicas de enseñanza. El Aprendizaje móvil o mobile learning es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo a través de dispositivos portátiles satisfaciendo las necesidades del usuario en cuestión de segundos, en términos de acceso a datos cambiantes y comunicación con otros sin apegarse a nada y en cualquier lugar. Entre las ventajas que enumeran diversos autores podemos destacar: facilidad de transportar a cualquier lugar, conectividad independiente del lugar de ubicación, inmediatez y rol activo por parte de los alumnos. Entre las desventajas, que hay que tener en cuenta a la hora de la creación o adaptación de recursos, se pueden mencionar: el limitado tamaño de la pantalla que dificulta la correcta visualización; la parte lúdica de estos dispositivos que puede llevar a la distracción por parte de los alumnos; la diversidad de modelos que existen en el mercado y su evolución, lo que implica tener que actualizar constantemente los recursos; y por último la capacidad de memoria limitada. En las secciones subsiguientes se desarrolla, en primer lugar, el marco teórico que da sustento al trabajo y la metodología desarrollada para la creación y adaptación de recursos educativos digitales para su correcto funcionamiento en dispositivos móviles. Como resultados, se presentan algunos de los recursos adaptados siguiendo dicha metodología. Por último, se elaboran las conclusiones y se comentan los trabajos a futuro.Aportes de la Geometría Dinámica al estudio de la noción de función a partir de un problema geométrico: un análisis praxeológico Fecha: 2019-04-01Tipo de documento: ArticuloResumen:Este trabajo tiene como eje la descripción y análisis praxeológico de un problema planteado en el marco geométrico que permite iniciar el estudio de la noción de función. Para ello, se realiza un análisis previo de los saberes y saberes-hacer que pueden ponerse en juego al estudiar ese problema. Luego, el mismo problema es adaptado y presentado en numerosos talleres y cursos de formación docente, con la particularidad que se incorpora en el proceso de resolución, la Geometría Dinámica. Posteriormente, se realiza un nuevo análisis en base a esas experiencias. La investigación es descriptiva y se enmarca en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Se concluye que el saber-hacer asociado a la Geometría Dinámica, en los procesos de estudio, permite incorporar las nociones constitutivas del concepto de función con sentido, partiendo de un equipamiento praxeológico mínimo. The objective of this research is to describe and perform a praxeological analysis of a geometrical problem that allows initiating the study of the function concept. We make a previous analysis of the knowledge and knowhow that can be used while studying this problem. Then, the problem is presented in numerous courses for Mathematics teachers, incorporating a Dynamic Geometry software. A subsequent analysis of praxeologies is performed. The research is descriptive and the theoretical framework adopted is the Anthropological Theory of the Didactic. The conclusion is that integrating Dynamic Geometry into the studying process allows learning the function concept starting from minimal praxeological equipment.Linking Photography and Mathematics with the Use of Technology Autores: -Rizzo, Karina Amalia -Río, Laura Sombra del -Manceñido, Mónica E. -Lavicza, Zsolt Houghton, Tony Fecha: 2019-01-01Tipo de documento: ArticuloResumen:In this paper, we describe an inclusive, collaborative learning approach in which both able and less able students engaged together in a contest combining Photography, Mathematics and Technology, in our case GeoGebra. Following three cycles of the contest, we analysed a selection of entries and the related post-participation survey. Based on the analysis, we concluded that the combination of these approaches could help to engage students with mathematical content by relating art, their surrounding environment with mathematics. This approach enabled us to offer different ways of mathematics learning through providing contexts for exploration and students’ creation of their own contents. Results also showed that school teaching is sometimes insufficient to solve emerging problems and this challenged students to find new kinds of solutions supported by new tools and concepts. It also allowed students to think creatively by inviting them to work together to develop their own questions, problems, and facilitating learning by research.Incidence of a hypermedia educational material on the Teaching and Learning of Mathematics Fecha: 2019-01-01Tipo de documento: ArticuloResumen:The use of hypermedia educational materials in education has gained relevance in recent years and is the object of numerous research activities. In the context of teaching and learning Mathematics, there are diverse works detailing their potential to improve both student learning and student attitude towards the subject. In this article, the results obtained through a case study carried out in a frst-year course of Mathematics at a School of Engineering are shared, for which a hypermedia material was designed and then its impact in the classroom was analysed. To that end, a quanti-qualitative analysis framework was designed. An experience was carried out with two groups of students: one of these (n=101) used this material, and the other (n=111) served as control group. The students gave a positive overall assessment as regards to the experience carried out with the hypermedia material, but not to the extent expected. However, observations and the interviews carried out with the educators revealed that the hypermedia material positively contributed to several student learning aspects: it allowed using a mathematical software application as an exploratory tool and it promoted critical thinking among the students, who used the application to check their pen-and-paper work, using the semiotic representation conversions.Espacio de Reflexión sobre la Enseñanza en Carreras de Ingeniería | Abril 2018: Relatos docentes: la participación de los estudiantes en las clases de Probabilidades y Estadística, Matemática, Física y Química Autores: -Aloé, Félix Alejandro -Argeri, Jorge Gastón -Calandra, María Valeria -Costa, Viviana Angélica -Gallego, Juana -Kleiman, Diana Leonor -Maldonado, Ángela -Trípoli, María de las Mercedes -Río, Laura Sombra del -Uriona, Hugo N. -Vampa, Victoria Cristina Tocci, Ana María Fecha: 2018-01-01Tipo de documento: BoletinResumen:En esta edición compartiremos escritos de participantes de la Jornada de Intercambio de Relatos Docentes organizada por el Departamento de Ciencias Básicas1 en conjunto con el Área Pedagógica de la Facultad, el día 27 de febrero del corriente año. En esta oportunidad, los relatos docentes hicieron foco en acontecimientos o experiencias memorables sobre la participación de los estudiantes. Es importante destacar que en las dos últimas décadas constituye un desafío de las cátedras del Ciclo Básico generar escenarios que convoquen a los estudiantes a ser parte activa del desarrollo de la clase; de allí el tema/eje de los relatos. Gastón Argeri recrea a modo de diálogo una situación en una clase de Matemática a partir de una pregunta habitual: Profe ¿para qué sirve esto?; Mercedes Trípoli nos cuenta un acontecimiento que la ha llevado a reflexionar sobre los impactos que pueden tener las devoluciones públicas que les hacemos a los estudiantes sobre su desempeño; Juana Gallego nos relata su historia en la construcción de la forma en la que dialoga con los estudiantes y resalta la gratificación que recibe cuando los estudiantes expresan haber entendido; Viviana Costa nos comparte su entusiasmo e interés en vincular los estudiantes de su clase con los estudiantes de una materia tecnológica; Félix Aloé nos cuenta de manera detallada la convocatoria (cuidada pero a destiempo a su juicio) que realizó a sus estudiantes para ayudarlos para la instancia de parcial; Diana Kleiman nos comparte un acontecimiento de cercanía con una estudiante y reflexiona sobre su valor en la relación pedagógica del docente con el estudiante; Victoria Vampa se pregunta acerca de cómo convocar a que todos los estudiantes sean parte de la clase aunque algunos de ellos vayan a otro ritmo; Laura del Río, nos relata una experiencia en la que intentó dar un giro a las actividades clásicas propuestas en un curso de recursantes que tuviera algún tipo de conexión con problemas que podrían ser de la ingeniería; María Valeria Calandra en su relato deja como constancia ideas y experiencias acerca de cómo hacer para que sus estudiantes se interesen en su materia -Probabilidades y Estadística-; y, Hugo Uriona cuenta una historia de ayuda a un estudiante con problemas económicos y su rol en el destino profesional de mismo.Relato de la experiencia del proyecto de extensión "Enseñar y aprender física y matemática con GeoGebra" Autores: -Villalba, Belén -Pauletich, Marta Fabiana -Berini, Fabián -Deriard, Alejandra Río, Laura Sombra del Fecha: 2018-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se relata la experiencia desarrollada en el 2017 a partir de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata. El nombre del proyecto es: Enseñar y aprender física y matemática con GeoGebra. Los destinatarios de este proyecto han sido docentes y alumnos avanzados de los profesorados de Matemática, de Física y Educación Primaria del Instituto de Formación Docente y Técnica (ISFDyT) N°24 de Bernal, Buenos Aires. El objetivo del proyecto es contribuir al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la Física y la Matemática a partir de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en particular del software libre GeoGebra. Entendemos por mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje al proceso de búsqueda de nuevos recursos, herramientas, metodologías y estrategias que permitan a los estudiantes apropiarse de los saberes en juego. Es decir, lo entendemos como una democratización del acceso al conocimiento y una práctica inclusiva. Para ello, se trabajó en un ciclo de talleres abordando propuestas áulicas para el tratamiento de temas de Física y Matemática, reflexionando conjuntamente sobre el potencial didáctico de las mismas, así como también sobre los obstáculos y dificultades de su implementación.Geometría dinámica en entornos hipermedia como facilitadora del aprendizaje de la Matemática: Diseño, implementación y evaluación de un prototipo para el inicio del nivel universitario Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2017-12-01Tipo de documento: RevisionResumen:Durante las últimas décadas, se ha asistido a múltiples debates en relación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Una de las temáticas abordadas se relaciona con el uso de Materiales Didácticos Hipermediales, es decir, materiales en formato digital que combinan lenguajes hipertextuales y multimediales. Se trata de materiales navegables que integran recursos de distintas naturalezas semióticas: videos, animaciones, recursos interactivos, audios, además de texto e imágenes estáticas. El ámbito de la enseñanza de la Matemática no ha quedado al margen de estos debates y se pueden encontrar múltiples experiencias que intentan aprovechar el potencial de la hipermedia para mejorar el aprendizaje de la disciplina. Esta tesis pretende brindar un aporte a este debate, tanto desde un marco teórico como desde uno metodológico, y mediante el análisis de una experiencia en un contexto particular. Como objetivo general se plantea investigar acerca de las posibilidades de los Materiales Didácticos Hipermediales (MDH) para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, en particular sobre la inclusión de recursos de Geometría Dinámica. Desde lo teórico, se reseñan los aportes de la Didáctica Específica de la Matemática, así como los de la Tecnología Educativa, que pudieran ser relevantes para comprender la temática.Actitudes de los estudiantes frente a un material hipermedial para el aprendizaje de la matemática: un estudio de caso Fecha: 2017-06-01Tipo de documento: ArticuloResumen:El presente trabajo se enmarca en una investigación que se está llevando a cabo acerca de la utilización de Materiales Didácticos Hipermediales (MDH) para la enseñanza de la Matemática en la universidad. Se realizó un estudio de caso que implicó el diseño de un MDH y su implementación en un curso de Matemática dirigido a estudiantes de primer año de una Facultad de Ingeniería. Se indagó acerca de las variables que pueden incidir en que los estudiantes manifiesten una actitud negativa, positiva o indiferente y acerca de cuáles son las razones por las cuales valoran de uno u otro modo un MDH. En este trabajo, se presentan algunos de los resultados obtenidos en relación a las actitudes de los estudiantes frente al uso de este MDH. Como aporte de esta investigación se analizan los factores positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación que sirven como andamiaje para otros docentes del área. This work is part of a research that has being carried out about the use of Hypermedia Materials for teaching Mathematics at the University. A case of study involving the design and implementation of a Hypermedia Material in a Mathematics course for freshmen of a School of Engineering was performed. Variables that can affect students’ attitude (negative, positive or indifferent) in relation to their experience with Hypermedia Material are analyzed. As a consequence, in this paper, some of the results obtained in relation to student attitudes towards the use of this Hypermedia Material are presented. Positive and negative factors found throughout this experience are detailed here, so it can serve as scaffolding for other teachers in the area.<i>No se sabe</i>: entrevista a Laura Sombra del Río Fecha: 2017-04-17Tipo de documento: EntrevistaResumen:Entrevista a la profesora de Matemática Laura Sombra del Río, integrante del Instituto de Metodología Alternativa para la Enseñanza de la Ciencia (IMApEC). Se especializa en tecnología informática aplicada a la educación, especialmente de las ciencias duras como la matemática.Software y registros de representación semiótica en el aprendizaje del concepto de campo vectorial Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Los campos vectoriales constituyen una noción fundamental en el estudio de diversos temas matemáticos y extra matemáticos en las carreras de Ingeniería. Para que los alumnos puedan comprender este concepto, se considera imprescindible que logren realizar conversiones entre diversos registros de representación de los campos vectoriales, evitando el encapsulamiento en un único registro. Cabe preguntarse entonces en qué medida las actividades que se proponen habitualmente a los alumnos en un curso de Cálculo Vectorial en una Facultad de Ingeniería, promueven las conversiones de registros, qué estrategias ponen en juego estos estudiantes para lograr estas conversiones, y cuál puede ser el rol de un software graficador. El trabajo de investigación que se propone consta de varias etapas y se adoptará como marco teórico la Teoría de los registros de representación semiótica de Duval. En el presente trabajo, se expondrá la primera etapa de la investigación, en la que interesa identificar las dificultades que puedan tener los alumnos en el trabajo con diversas representaciones de campos, caracterizar los procedimientos utilizados por los estudiantes en la resolución de actividades y, en este contexto determinar las ventajas y dificultades de la visualización de las gráficas de campos vectoriales en un software graficador.Tipos de conocimiento puestos en juego en un curso en línea de formación docente sobre el uso de GeoGebra Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se presenta una de las actividades que fueron propuestas en un curso a distancia de formación docente sobre aspectos didácticos del uso de GeoGebra. El curso fue diseñado utilizando los lineamientos del modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (por sus siglas en inglés, TPACK). Este modelo tiene por objetivo articular los diferentes tipos de conocimiento que los profesores necesitan para incorporar en la enseñanza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Tal actividad consistió en la resolución de un problema matemático que puede abordarse de manera simple realizando una construcción dinámica en GeoGebra, con el objetivo de comparar las ventajas del uso de la herramienta frente al uso exclusivo de lápiz y papel para luego vincularlo con los aportes de la didáctica específica. A partir de la descripción de algunas de las intervenciones de los cursantes en el foro y del trabajo realizado, se observan cuáles tipos de conocimiento se pusieron en juego, con el objeto de evidenciar la existencia de una integración y articulación entre los mismos.Análisis de movimiento circular y oscilatorio a partir de videos como motivación para el estudio de las funciones circulares Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el presente trabajo, se comparte una experiencia áulica realizada con el fin de articular el estudio de un tema de Matemática (funciones circulares) con la Cinemática del movimiento circular u oscilatorio. Para el desarrollo de la misma, se utilizaron teléfonos celulares para capturar videos de los sistemas en movimiento y dos programas de uso libre, Tracker y GeoGebra, para el análisis de los mismos. Se concluye que la experiencia enriqueció el trabajo en el aula de Matemática, posibilitando la discusión de ciertos aspectos que no se abordan habitualmente.La noción de función: una introducción utilizando GeoGebra Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo, se presenta y fundamenta una propuesta de taller destinado a docentes de matemática de distintos niveles educativos, cuyo propósito es promover la reflexión acerca de la enseñanza de una noción tan importante, como es la de función. En una primera instancia, se propondrá a los participantes realizar una actividad que permite introducir la noción de función a partir de un problema planteado en el marco geométrico. En la misma, se aprovechan las características distintivas del programa GeoGebra para resolver en forma dinámica las cuestiones planteadas y comenzar a introducir en el aula el lenguaje propio del marco funcional: la noción de dependencia, de dominio, de variabilidad. Luego, se propondrá un análisis didáctico del problema abordado en la sesión anterior, teniendo en cuenta aportes teóricos de la Didáctica Específica de la Matemática. Se observará en qué medida un problema como el presentado puede utilizarse para introducir el tema en el aula, aportando a la construcción con sentido de la noción de función, así como también las posibilidades que brinda el software GeoGebra, la necesidad de mediación del docente en la relación alumno-computador y los posibles obstáculos y dificultades de su puesta en práctica.Módulo 5 - Explorando geometría 3D Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: ClaseResumen:Módulo correspondiente al curso de extensión, de formación docente, "GeoGebra como herramienta para enseñar y aprender matemática en forma dinámica".GeoGebra como herramienta para aprender y enseñar matemática en forma dinámica: Curso de extensión Autores: -Arceo, Cristina -Costa, Viviana Angélica -Cotic, Norma Susana -Río, Laura Sombra del Pauletich, Marta Fabiana Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: Material complementarioResumen:Material didáctico del curso "GeoGebra como herramienta para aprender y enseñar matemática en forma dinámica", organizado y dictado en conjunto entre los Institutos GeoGebra de Vicente López y La Plata. En él se tratan aspectos teóricos y actividades prácticas en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la geometría bidimensional y tridimensional y de las funciones, aprovechando el potencial didáctico del software libre GeoGebra.Un estudio de caso sobre la integración de material didáctico hipermedial para la enseñanza de la Matemática Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: ResumenResumen:Un Material Didáctico Hipermedial (MDH) es aquel que combina lenguajes propios del hipertexto y multimediales: es navegable e integra recursos de distintas naturalezas semióticas: videos, animaciones, recursos interactivos, audios, además de texto e imágenes estáticas. Estos recursos tienen el potencial de facilitar el acceso a representaciones gráficas del espacio tridimensional, construir en forma dinámica objetos matemáticos que reflejan procesos tempora-les, proponer actividades que inviten a la exploración, a la elaboración de conjeturas y la gene-ralización. Estas cuestiones resultan relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de la Mate-mática, sobre todo en relación a los temas que se abordan en el primer año de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Por esta razón se está llevando a cabo una investigación en relación a la integración de un MDH, a fin de poder dar cuenta de las posibili-dades que este brinda a los alumnos, y también de las dificultades y obstáculos que se presentan al intentar llevar a cabo una propuesta en esta dirección. Se puede concluir que el MDH implementado logra en buena medida cumplir los objetivos di-dácticos propuestos, pero que la valoración por parte de los alumnos es menos positiva de lo esperado. El análisis cualitativo de la experiencia permite dar algunas posibles explicaciones de este fenómeno y realizar propuestas para lograr en el futuro potenciar lo positivo, minimizando lo negativo. Compartir estas explicaciones y propuestas es el objetivo de este trabajo.Geometría dinámica en entornos hipermedia como facilitadora del aprendizaje de la Matemática: Diseño, implementación y evaluación de un prototipo para el inicio del nivel universitario Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2017-01-01Tipo de documento: Tesis de maestriaResumen:Durante las últimas décadas, se ha asistido a múltiples debates en relación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Una de las temáticas abordadas se relaciona con el uso de Materiales Didácticos Hipermediales, es decir, materiales en formato digital que combinan lenguajes hipertextuales y multimediales. Se trata de materiales navegables que integran recursos de distintas naturalezas semióticas: videos, animaciones, recursos interactivos, audios, además de texto e imágenes estáticas. El ámbito de la enseñanza de la Matemática no ha quedado al margen de estos debates y se pueden encontrar múltiples experiencias que intentan aprovechar el potencial de la hipermedia para mejorar el aprendizaje de la disciplina. Esta tesis pretende brindar un aporte a este debate, tanto desde un marco teórico como desde uno metodológico, y mediante el análisis de una experiencia en un contexto particular. Como objetivo general se plantea investigar acerca de las posibilidades de los Materiales Didácticos Hipermediales (MDH) para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, en particular sobre la inclusión de recursos de Geometría Dinámica. Desde lo teórico, se reseñan los aportes de la Didáctica Específica de la Matemática, así como los de la Tecnología Educativa, que pudieran ser relevantes para comprender la temática. Se abordan los puntos de convergencia y de tensión entre ambos campos de conocimiento, intentando arribar a una propuesta consistente. En el plano metodológico, se construye un marco de análisis que propone dar cuenta del funcionamiento de un MDH en el aula de Matemática, teniendo en cuenta diversas dimensiones: actitudes de los alumnos, alcance de los objetivos didácticos, estrategias desplegadas por los alumnos para el abordaje del material y sus actividades propuestas, impacto del trabajo con el MDH en la resolución de ejercicios con lápiz y papel, entre otras. Por último, se desarrolla un estudio de caso, en un curso de primer año de una Facultad de Ingeniería, para el cual se diseña e implementa ad hoc un prototipo de MDH, y se utiliza el marco de análisis desarrollado para dar cuenta de los alcances y limitaciones de la experiencia llevada a cabo. Se concluye que el marco diseñado ha permitido dar cuenta que el MDH implementado cumplió en buena medida con los objetivos didácticos que se habían propuesto. Al mismo tiempo, permitió analizar múltiples factores que afectaron la experiencia y que sirven de andamiaje para futuras ediciones.Uso de recursos hipermediales para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática Fecha: 2016-09-06Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:La utilización de materiales hipermediales en educación es objeto de múltiples investigaciones, debido a su potencial para mejorar el aprendizaje. Este artículo presenta una revisión de las investigaciones publicadas sobre esta temática entre 2009 y 2016. Los trabajos revisados se analizan desde tres perspectivas: qué tipo de materiales hipermediales son utilizados para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática; qué metodologías se emplean para evidenciar si existen mejoras en el aprendizaje; y qué marcos teóricos son abordados para fundamentar estos estudios. Se obtienen algunas conclusiones potencialmente útiles para la investigación en estas temáticas. Entre ellas, se destaca un consenso en las posibilidades que los entornos digitales ofrecen para la visualización y la interpretación gráfica en Matemática. Asimismo se observa la necesidad de profundizar en los marcos teóricos que fundamenten la inclusión de materiales hipermediales, considerando las diferentes disciplinas intervinientes de manera tal de lograr un mayor dialogo entre ellas. The use of hypermedia materials in education is object of multiple research studies, due to its potential to improve learning. This article is a review of the research in this area published between 2009 and 2016. These reviewed works are analyzed from three points of view: what kind of hypermedia materials is used for teaching and learning of Mathematics; what methodologies are usually applied in this field to demonstrate learning improvement; and in what theoretical frameworks these studies are based on. Some conclusions potentially useful for research in these subjects are obtained. Among them, it is observed a consensus on the possibilities that digital environments offer for visualization and graphics manipulation in Mathematics. Also, it is perceived the need to deepen the theoretical frameworks that help in the analysis of the inclusion of hypermedia materials, considering the different disciplines involved.Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra Autores:Río, Laura Sombra del Fecha: 2016-09-01Tipo de documento: ArticuloResumen:En este artículo se esbozan los fundamentos teóricos que sustentan la utilización de la vista gráfica 3D de GeoGebra como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral. También se comparten algunas ideas, a modo de ejemplo, de construcciones que pueden realizarse para ayudar a comprender algunos conceptos que suelen resultar difíciles para los alumnos, debido a la gran dificultad de representarlos gráficamente utilizando sólo lápiz y papel, obligando al estudiante a limitarse a su manipulación algebraica. Los ejemplos abordados se relacionan con los temas: sólidos de revolución, extremos relativos en funciones de dos variables y cálculo de límites en funciones de dos variables. This article develops a theoretical framework to support the use of GeoGebra 3D view as a tool for teaching and learning Calculus. It also shares a few ideas, as examples, of constructions that can be done to help students to understand some concepts that can be hard due to the impossibility of represent them using only pencil and paper. This situation forces students to just manipulate algebraically the mathematic objects. The presented examples are related to the following topics: Solid of revolution, relative maximum and minimum (for two variables functions) and limits of two variables functions.Análisis del diseño de un curso a distancia sobre aspectos didácticos del uso de GeoGebra Fecha: 2016-06-22Tipo de documento: ArticuloResumen:En el presente trabajo se comparten los lineamientos con los que se ha diseñado un curso virtual de capacitación para docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata acerca de los aspectos didácticos del uso del software GeoGebra. El mismo se basa en el modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (TPACK por sus siglas en inglés Technological Pedagogical Content Knowledge), que tiene por objetivo articular los diferentes tipos de conocimiento que los profesores necesitan para incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se expone en este trabajo el modo en que se abordan los distintos tipos de conocimiento que este modelo propone impulsar en el profesorado. This article presents the guidelines followed to design an online course for training teachers of the School of Engineering of the National University of La Plata. The topic is about the didactic aspects in using GeoGebra. It is based on the TPACK model (Technological Pedagogical Content Knowledge), which aims to articulate the different kinds of knowledge that a teacher needs to incorporate Information and Communication Technologies (ICTs). This paper shows a way to approach the kinds of knowledge that this model propose to promote in teachers.Desarrollo de la competencia modelización matemática en un curso de cálculo integral Fecha: 2016-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Actualmente el proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante y no en la simple transmisión del saber por parte del docente, conlleva al alumno a desarrollar competencias, para crear, indagar, transformar, utilizar y aplicar el conocimiento en diversos contextos. Por ello adquiere relevancia la implementación de diversas estrategias didácticas que favorezcan la formación por competencias. Con este objetivo, se implementó una actividad en un curso de cálculo integral en una facultad de ingeniería cuya propuesta consistió en la resolución de un problema real en la cual los estudiantes trabajarían en particular la competencia modelización matemática. Se realizaron encuestas que muestran la valoración positiva de la misma por parte de los estudiantes y se analizan cualitativamente los logros alcanzados durante el proceso de la actividad. Currently, the student-centered process of learning and teaching helps the student develop skills to create, research, transform and apply his own knowledge in several contexts. In this, teaching strategies that aim to improve these skills become particularly relevant. With said goal, an activity was put into practice in a university Calculus course consisting of the resolution of an open and real life problem in which the students would develop their skills for "mathematical modeling". Polls show positive feedback among students. Finally, the achievements reached through the activity are analyses.Actitudes de los estudiantes frente a un material hipermedial para el aprendizaje de la Matemática: un estudio de caso Fecha: 2016-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:El presente trabajo se enmarca en una investigación que se está llevando a cabo acerca de la utilización de Materiales Didácticos Hipermediales (MDH) para la enseñanza de la Matemática en la Universidad. Se realizó un estudio de caso que implicó el diseño de un MDH y su implementación en un curso de Matemática dirigido a estudiantes de primer año de una Facultad de Ingeniería. Se indagó acerca de las variables que pueden incidir en que los estudiantes manifiesten una actitud negativa, positiva o indiferente y acerca de cuáles son las razones por las cuales valoran de uno u otro modo un MDH. En este trabajo, se presentan algunos de los resultados obtenidos en relación a las actitudes de los estudiantes frente al uso de este MDH.La netbook de Conectar Igualdad como una oportunidad para la inclusión en el nivel universitario Fecha: 2016-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el trabajo se comparten reflexiones en torno a la necesidad de integrar las TIC en las aulas universitarias, en particular para la enseñanza de la Matemática. Asimismo se detallan datos obtenidos a partir de una encuesta realizada a alumnos de primer año de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, que dan cuenta de la presencia de las Netbooks del plan Conectar Igualdad entre esta población de estudiantes, los usos que estos hacen de las mismas y la incidencia de esta herramienta en la adopción de software matemático por parte de los alumnos.La articulación en la enseñanza Fecha: 2016-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En este trabajo se exponen algunas de las prácticas docentes que realizan integrantes del Grupo de Investigación de Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (IMApEC FI UNLP). En particular, se relatan las vinculadas a instancias de articulación en la enseñanza, tanto horizontal, como vertical dentro de la unidad académica y entre distintos niveles educativos. El objetivo de este artículo es difundir los conocimientos generados por el grupo a propósito de esta temática y la metodología empleada.Espacio de Reflexión sobre la Enseñanza en Carreras de Ingeniería | Septiembre 2015: Formación docente: repasando propuestas Fecha: 2015-09-01Tipo de documento: BoletinResumen:La formación docente se vuelve clave a la hora de ayudarnos a pensar qué universidad necesita esta sociedad, y por ello nuevamente nos ocupamos en este boletín de este tema. En otras ediciones nos abocamos a reflexionar sobre los aportes que puede realizar la formación docente a quienes ya están enseñando en las aulas de la Facultad de Ingeniería, en el actual contexto de cambios en las funciones de la universidad a partir del impacto de la educación permanente, la ampliación del acceso a los estudiosa superiores y el lugar protagónico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escena cultural contemporánea. En esta oportunidad, complementamos esas reflexiones realizando un repaso de algunas propuestas de formación para los docentes de esta casa a modo de memoria pedagógica de aquellos temas, preocupaciones y grupos que han impulsado preguntas y propuestas sobre la enseñanza en carreras científico-tecnológicas.Caracterización de los estudiantes de primer año de la FI de la UNLP frente al aprendizaje mediado por TIC Fecha: 2015-04-01Tipo de documento: ResumenResumen:La incorporación de recursos informáticos a las aulas y clases del trayecto básico de Matemáticas fue una de las innovaciones introducidas en ocasión de la reforma de planes de estudio del año 2002 de las carreras de Ingeniería que se dictan en la Universidad Nacional de La Plata. Si bien las actividades basadas en el uso de un software específico han resultado beneficiosas, en tanto que permiten a los estudiantes acceder a representaciones más ricas de los objetos matemáticos, cabe observar que no se ha producido una plena integración de los recursos suministrados por las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso de aprendizaje.Instituto GeoGebra de La Plata Fecha: 2015-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:GeoGebra es un software libre diseñado especialmente para la enseñanza de la matemática, aunque también puede aplicarse para la enseñanza de otras ciencias. Permite a los alumnos desarrollar una actividad exploratoria manipulando las distintas representaciones de los objetos matemáticos. En torno a este programa, se ha conformado una comunidad global de educadores, investigadores y desarrolladores de software que se organiza en la órbita del Instituto GeoGebra Internacional y en los distintos Institutos GeoGebra locales. En el presente trabajo, se presentan las características y los objetivos de esta comunidad, y se presenta el recientemente creado Instituto GeoGebra de La Plata, que nuclea a docentes e investigadores de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina.Material didáctico hipermedia para la enseñanza de la Matemática en carreras de Ingeniería: inicios de una investigación Fecha: 2015-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:En el presente trabajo, se analizan y discuten las oportunidades que brinda la inclusión de material didáctico hipermedia con diferentes niveles de interactividad, para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Se describe un prototipo de material hipermedia diseñado para alumnos de primer año de una Facultad de Ingeniería, y también se detalla el proceso de investigación que se está llevando a cabo para dar cuenta del impacto de dicho material en el aula. Se presenta también el marco teórico que da sustento a esta investigación, que considera los aportes de la didáctica específica de la matemática, y de la tecnología educativa, y al mismo tiempo se explica la metodología diseñada para dar respuestas a las preguntas que guían la investigación. Finalmente, se presentan las primeras conclusiones relacionadas a este proceso de investigación.La integración de las TIC en las clases de Matemática en el nivel universitario: ¿cómo afrontar este desafío? Fecha: 2014-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes en la mayoría de los ámbitos y actividades de nuestras sociedades. Sin embargo, no se han instalado en la educación formal con la naturalidad que se observa en otros espacios. Muchas instituciones educativas permanecen distantes de esta revolución tecnológica, y poco articuladas en este aspecto la sociedad que las rodea. La integración de las TIC en las aulas les podría permitir adecuarse y acompañar estos cambios culturales. Por otro lado, la sola presencia de dispositivos tecnológicos en las aulas no garantiza una exitosa inserción. Es necesario investigar y maximizar su potencial como herramienta educativa, tanto para la formación general del individuo, como para su formación profesional, y para el aprendizaje disciplinar en cada área del saber. Este último aspecto permitiría que las TIC sean valoradas por los distintos actores del proceso educativo, facilitando su incorporación. En las aulas de matemática de primer año de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, se vienen implementando desde hace varios años, distintas propuestas didácticas que incorporan las TIC. Han tenido impactos positivos, pero también muestran diversas limitaciones que se intentan superar. En el presente trabajo, se analizan distintos modelos de integración de las TIC al aula. Se describe en cuál de estos modelos se encuentra la facultad actualmente y se discute cómo pueden dirigirse futuros esfuerzos para mejorar la situación actual. En particular, se presenta una propuesta que busca integrar los dispositivos que circulan por las aulas (computadoras, netbooks del plan Conectar Igualdad que traen los egresados del secundario, otros dispositivos móviles) al proceso de enseñanza y aprendizaje. Se presenta una versión digital de la guía teórico práctica que se utiliza en las clases, enriquecida con: applets interactivos creados en GeoGebra, que permiten a los alumnos experimentar con los objetos matemáticos a estudiar; un glosario digital interactivo; hipervínculos que promueven la conexión entre los distintos temas y actividades presentados; imágenes y animaciones que intentan enriquecer la visualización. Por último, se describe cómo se realizará la implementación en el aula y se analizan los criterios que se utilizarán para determinar su impacto.GeoGebra como instrumento de modelización matemática en la enseñanza de la noción de función Fecha: 2012-01-01Tipo de documento: Objeto de conferenciaResumen:Proponemos la realización de un taller en el que se trabaje, en forma colaborativa, la enseñanza de la noción de función utilizando un software como herramienta para la modelización y resolución de problemas. El concepto de función es considerado de suma importancia en la enseñanza de la matemática en los niveles medio y superior. Dicha importancia se manifiesta en la aparición de la misma en los diseños curriculares de todos los años de la escuela secundaria, retomándose y profundizándose a lo largo de todo el trayecto escolar. Numerosas investigaciones dan cuenta de la importancia de la integración de la tecnología en la clase de matemática. Hoy en día es posible esta integración en la enseñanza en las escuelas secundarias públicas de la República Argentina, gracias a la implementación del Plan Conectar Igualdad. En el taller, se presentarán diversas situaciones que involucren el concepto de función. Se motivará su resolución a partir de la modelización matemática mediante el uso del software GeoGebra. Se propondrá una metodología de trabajo grupal entre los participantes. El objetivo será mostrar cómo estas estrategias didácticas cambian las formas de enseñar y aprender, de evaluar, de construir conocimiento matemático, de cambio de roles, donde el alumno ocupa protagonismo y no es un mero receptor.Cero absoluto: Curiosidades de física Fecha: 2009-03-01Tipo de documento: LibroResumen:Cero absoluto trata sobre varios fenómenos de la naturaleza presentados desde la Física, con el deseo de despertar la intriga por el mundo que nos rodea y llamar la atención acerca de los avances de la Física y sus aplicaciones tecnológicas.