Dra. TOCCI  Ana María

Publicaciones en SEDICI
  • 18 meses de virtualidad forzada
    Fecha: 2022-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Los recursos multimediales hacen más atractiva la enseñanza y mediante ellos, se instruye e informa de acuerdo a objetivos previamente planteados. Durante los últimos años se aprecia un crecimiento en la utilización de los espacios virtuales de aprendizaje, en una primera instancia como biblioteca de lectura, donde los docentes pueden hacerles llegar a los alumnos textos o artículos donde leer sobre el tema en cuestión. De a poco se fueron transformando hasta convertirse en herramientas para que los docentes puedan interactuar con los alumnos y enseñarles no solo la materia que están dictando, sino conferir algunas competencias necesarias al alumno para su desarrollo como profesional. Por lo tanto, la educación virtual es una manera de extender el aula y permitirles a los alumnos adquirir competencias, entre ellas: ● Habilidad en el manejo de la plataforma, permitiéndoles una mejor disponibilidad de la información, contenidos y recursos de apoyo. ● Autonomía en el proceso de aprendizaje, los alumnos pueden estudiar a su ritmo cada tema, sin tener la presión de las horas establecidas para dicha tarea. ● Ayuda a una mejor comunicación entre los estudiantes debido a que se pueden hacer trabajos en grupo y entre estudiantes y docentes, ellos saben que fuera del horario de clase pueden hacer una pregunta y esta ser contestada. Información que también puede ser utilizada por otros alumnos a los cuales quizá no se le había planteado esa duda. ● Mediante el trabajo en equipo pueden construir un texto colaborativamente y aprender a seleccionar cuales son las situaciones relevantes y cuales no deben tomar en consideración. Para aprender y para comprender, los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y a lo largo de cualquier secuencia de instrucción. A este proceso David Perkins y Tina Blythe lo llamaron Valoración Continua (Perkins y Blythe, 1994). Al declararse el aislamiento con motivo de la pandemia por Cov-19 debimos rápidamente adecuarnos para realizar el traslado de la enseñanza a las pantallas. Esto nos obligó a tener en cuenta varios aspectos, según las recomendaciones de Fardoun, referentes a: las herramientas de comunicación, contenidos y materiales, herramientas de seguimiento y control, mecanismo de evaluaciones (Fardoun et.al., 2020). Los autores del siguiente escrito desarrollan su tarea docente desde hace más de 30 años en la Química de primer año para las carreras de Ingeniería; y en el desarrollo que sigue se hace referencia exclusivamente a su experiencia en la materia antes mencionada (todo lo expresado a continuación no es opinión de la cátedra, como tampoco pretende representar la experiencia de todos sus docentes).
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Proceso de electrocoagulación en las aguas residuales de la industria del papel
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:El presente trabajo se basa en el análisis de agua de residuo generada por una empresa papelera y la evaluación de la aplicación del método de electrocoagulación para purificación de la misma con fin de cumplir con la regulación de la ley vigente. Se desarrolló el trabajo en la Dirección de Innovación Energética y Ambiental (DIEA) del Instituto Malvinas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Un año de pandemia vs uno presencial: Una experiencia personal en química para ingeniería
    Fecha: 2021-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:La realización de una cátedra en función de las TIC`s (tecnologías de información y comunicación) no es meramente un traslado de lo presencial a lo virtual. La realización de una cátedra en función de las TIC`s (tecnologías de información y comunicación) no es meramente un traslado de lo presencial a lo virtual. En el desarrollo que sigue se hace referencia exclusivamente a la experiencia de los autores del presente trabajo en su tarea docente llevada a cabo en una materia de primer año de la facultad de Ingeniería de UNLP; sobre una población de 200 estudiantes por año siendo la totalidad de alumnos de la cátedra de aproximadamente 1500 en el año.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Determinación de los parámetros óptimos para el tratamiento del agua residual proveniente de una papelera, mediante coagulación floculación química y electrocoagulación
    Fecha: 2019-01-01
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:El objetivo de este trabajo fue el tratamiento fisicoquímico y electroquímico a escala laboratorio de agua proveniente de una industria papelera. Los parámetros de análisis de la muestra fueron la conductividad, el pH, la demanda química de oxigeno (DQO), la turbidez y la concentración de los contaminantes boro, manganeso y aluminio.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Espacio de Reflexión sobre la Enseñanza en Carreras de Ingeniería | Abril 2018: Relatos docentes: la participación de los estudiantes en las clases de Probabilidades y Estadística, Matemática, Física y Química
    Fecha: 2018-01-01
    Tipo de documento: Boletin
    Resumen:En esta edición compartiremos escritos de participantes de la Jornada de Intercambio de Relatos Docentes organizada por el Departamento de Ciencias Básicas1 en conjunto con el Área Pedagógica de la Facultad, el día 27 de febrero del corriente año. En esta oportunidad, los relatos docentes hicieron foco en acontecimientos o experiencias memorables sobre la participación de los estudiantes. Es importante destacar que en las dos últimas décadas constituye un desafío de las cátedras del Ciclo Básico generar escenarios que convoquen a los estudiantes a ser parte activa del desarrollo de la clase; de allí el tema/eje de los relatos. Gastón Argeri recrea a modo de diálogo una situación en una clase de Matemática a partir de una pregunta habitual: Profe ¿para qué sirve esto?; Mercedes Trípoli nos cuenta un acontecimiento que la ha llevado a reflexionar sobre los impactos que pueden tener las devoluciones públicas que les hacemos a los estudiantes sobre su desempeño; Juana Gallego nos relata su historia en la construcción de la forma en la que dialoga con los estudiantes y resalta la gratificación que recibe cuando los estudiantes expresan haber entendido; Viviana Costa nos comparte su entusiasmo e interés en vincular los estudiantes de su clase con los estudiantes de una materia tecnológica; Félix Aloé nos cuenta de manera detallada la convocatoria (cuidada pero a destiempo a su juicio) que realizó a sus estudiantes para ayudarlos para la instancia de parcial; Diana Kleiman nos comparte un acontecimiento de cercanía con una estudiante y reflexiona sobre su valor en la relación pedagógica del docente con el estudiante; Victoria Vampa se pregunta acerca de cómo convocar a que todos los estudiantes sean parte de la clase aunque algunos de ellos vayan a otro ritmo; Laura del Río, nos relata una experiencia en la que intentó dar un giro a las actividades clásicas propuestas en un curso de recursantes que tuviera algún tipo de conexión con problemas que podrían ser de la ingeniería; María Valeria Calandra en su relato deja como constancia ideas y experiencias acerca de cómo hacer para que sus estudiantes se interesen en su materia -Probabilidades y Estadística-; y, Hugo Uriona cuenta una historia de ayuda a un estudiante con problemas económicos y su rol en el destino profesional de mismo.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • A pura química: Curso a distancia para alumnos e Ingeniería
    Fecha: 2015-04-01
    Tipo de documento: Resumen
    Resumen:La Facultad de Ingeniería de la ciudad de La Plata (UNLP) requiere para permitir el ingreso a la misma aprobar un examen de matemáticas, el cual se rinde en el mes de diciembre, o aprobar un curso nivelatorio de la misma materia durante el mes de febrero. En ese curso no está contemplada la materia Química. Los docentes de la cátedra de Química General (materia del primer cuatrimestre de primer año) para Ingeniería Química y Materiales, encontramos un vacío en lo que respecta a conocimientos necesarios previos para comenzar el curso. Por ese motivo se propuso a las autoridades de la Facultad realizar un Curso de Nivelación en Química Básica para los alumnos ingresantes a estas dos Ingenierías, pero en realidad fue realizado también por alumnos de otras ingenierías que estaban interesados en aprender. El curso se denominó ¨A Pura Química” y se planteó con modalidad a Distancia; con carácter voluntario, para que no interfiera en otras actividades obligatorias del alumno y utilizando la tecnología de la plataforma Moodle (Dougiamas Martín, 1999) que ya es parte de las actividades de las materias de grado en la carrera.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en alumnos de Ingeniería según el modelo de Felder y Silverman
    Fecha: 2015-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:Hablar de estilos de aprendizaje refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método para aprender, cada uno desarrolla ciertas tendencias que definen su estilo. Según determinadas características nos inclinamos a elegir una carrera y notamos que los alumnos que siguen las mismas tienen rasgos cognitivos que los diferencian de otras, y sirven como indicadores de cómo los alumnos perciben la información, la procesan, forman y utilizan conceptos. Esto debe ser reconocido por el docente para adecuar su enseñanza en función de los discentes. En el presente trabajo se realizó una investigación en alumnos que cursan la carrera de Ingeniería teniendo en cuenta el método de Felder y Silverman (ILS, Índice de Estilos de Aprendizaje), el cual clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones, las cuales están relacionadas con la información que perciben los estudiantes, la modalidad sensorial que les permita recibirla mejor, la forma como se organiza esa información, como la procesa y como progresa en su aprendizaje. No siendo menos importante seleccionar, según estos estilos, las estrategias de aprendizaje que sería conveniente aplicar. Talk about learning styles refers to the fact that each person uses their own method to learn, everyone develops certain trends that define their style. Under certain characteristics we tend to choose a university degree and noticed that students follow the same have cognitive traits that differentiate them from others, and serve as indicators of how learners perceive information, process, form and use concepts. This should be recognized by teachers to adapt their teaching to the learners. In this paper an investigation into students who are studying engineering considering the Felder and Silverman (ILS Index of Learning Styles), method which classifies learning styles from five dimensions, which are related to information received by students was performed, the sensory modality that allows them to receive better, how that information is organized, as processed and it progressing in their learning. No less significant being selected as these styles, learning strategies would be appropriate to apply.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Influencia de la tecnología en la educación: Experiencia virtual en la cátedra de Química para Ingeniería
    Fecha: 2014-01-01
    Tipo de documento: Articulo
    Resumen:Las universidades necesitan mejorar constantemente la calidad de su educación y proveer a los docentes de oportunidades de ampliar la adquisición de buenas prácticas a través de redes de aprendizaje y colaboración informatizadas. La Universidad Nacional de La Plata hace unos años está implementando el uso de estas prácticas con el fin de mejorar el proceso educativo. La implementación de las TIC genera competencias en el alumnado acordes a los tiempos actuales. El objetivo del presente trabajo es mostrar una experiencia donde se conjugó el uso de objetos de aprendizaje presentados en forma virtual, con la enseñanza tradicional. Además se intentó correlacionar el uso de esa herramienta con el aprendizaje efectivo de los conocimientos involucrados. Las actividades virtuales fueron subidas a una plataforma Moodle que es sostenida por la Facultad de Ingeniería (UNLP) donde los alumnos ingresan y pueden bajar esos objetos de aprendizaje y responder las preguntas que se le proponían. Se completó la actividad haciendo una encuesta a los alumnos sobre la eficiencia de la metodología utilizada desde su punto de vista. Universities must constantly improve the quality of their higher education and provide teachers with opportunities to expand the acquisition of good practices through networks of computerized learning and collaboration. In the last few years Universidad Nacional de La Plata has implemented the use of these practices in order to improve the educational process. Such implementation of information and communication technologies generate competencies in students in agreement to current needs. The goal of this paper is to show an experience in which the use of learning objects presented in virtual form was combined with traditional teaching. In addition, the use of this tool was analysed in correlation to the effective learning of the knowledge involved. The virtual activities were uploaded to a Moodle platform supported by the Engineering Department (UNLP) where students could log on and download the learning objects and answer the questions proposed. The activity was completed by making a survey to the students involved on the efficiency of the methodology used from their point of view.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Actividades de comprensión de los laboratorios utilizando objetos de aprendizaje sobre la plataforma Moodle
    Fecha: 2013-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:El agregado de una actividad específica ayuda a los alumnos a deducir lo que posteriormente comprobaran en el laboratorio, lo que está ocurriendo, haciendo que el tiempo dedicado en el laboratorio, y así poder aprovecharlo completamente. Por ese motivo son interesantes las presentaciones multimedia que les permitan promover los procesos cognitivos necesarios para un aprendizaje significativo.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Actividades de enseñanza con objetos de aprendizaje
    Fecha: 2012-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:A los alumnos de Ingeniería les cuesta mucho una materia experimental como es Química, donde además de clases presenciales tienen laboratorios, pero muchas veces no alcanzan a interpretar lo que están viendo. El agregado de una actividad específica donde tienen que deducir lo que ocurre y sea de presentación no convencional, hace que presten más atención que solo a la actividad experimental. Por ese motivo son interesantes las presentaciones multimedia que les permitan promover los procesos cognitivos necesarios para un aprendizaje significativo.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Las TIC como mediadoras en el desarrollo de desempeños de comprensión en un curso de Química básica
    Fecha: 2011-01-01
    Tipo de documento: Objeto de conferencia
    Resumen:Nuestro trabajo explica como por medio del uso de las TIC pueden desarrollarse actividades que permiten la comprensión de temas curriculares de química general a los alumnos de un curso de química básica universitario. El mismo ya se implementa con alumnos recursantes en la Facultad de Ingeniería de la UNLP para varias de las carreras de ingeniería. Este curso es dictado a distancia mediado por computadora dentro del marco teórico de Enseñanza para la Comprensión, y tiene como hilo conductor a las Energías Alternativas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo
  • Modelado de la transferencia simultánea de calor y materia durante la congelación y almacenamiento de productos cárneos
    Fecha: 1997-01-01
    Tipo de documento: Tesis de doctorado
    Resumen:En esta tesis, se estudian distintos aspectos relacionados con transferencia de calor y materia en congelación de alimentos. Este trabajo de tesis se orientó hacia la investigación de productos cárneos, pero con la intención de extender la metodología de trabajo desarrollada -unida de la información obtenida- a productos hortifrutícolas, ya que los modelos numéricos diseñados son independientes del tipo de producto estudiado. Por este motivo esta tesis se divide en tres partes: 1 - Determinación de propiedades térmicas (Cp y H) de productos cárneos, regresionado de los valores experimentales y comparación con modelos teóricos hallados en bibliografía. Selección de ecuaciones de predicción de conductividad térmica. 2 - Determinación experimental de los coeficientes de transferencia de calor en equipos de congelación y desarrollo de ecuaciones de predicción, para el cálculo de los mismos y de los coeficientes de transferencia de materia en dichos equipos. 3 - Desarrollo y aplicación de modelos de predicción de transferencia de calor y materia al proceso de congelación de alimentos sólidos en equipos industriales.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo